Ayudas Berlanga: ejercitando la memoria

Fotografías de Alberto Ortega · 30 marzo, 2023

Andrea Gutiérrez Bermejo, Luis Alegre y Guillermo López Aliaga presentan en la Academia los proyectos por los que han obtenido las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga

Un realizador olvidado, una creadora censurada y un oficio invisibilizado: Antonio del Amo, Cecilia Bartolomé y el ejercicio del montaje cinematográfico son los objetos de estudio de los tres proyectos ganadores de la tercera edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga de la Academia de Cine, que se han presentado esta mañana en la institución.

Se trata de ‘Antonio del Amo, el gran olvidado. Un espejo del cine español’, de Luis Alegre; ‘¿Quién teme a Cecilia Bartolomé?’, de Andrea Gutiérrez Bermejo; y ‘Visiones y vivencias de un oficio invisible. Un viaje por el cine español desde la sala de montaje’, de Guillermo López Aliaga.

Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia, recordó unas palabras de Berlanga para abrir el acto: “pensé que lo peor de mi vida había sido la censura franquista, pero es la pérdida de la memoria”. Recuperar la memoria colectiva del cine español “es uno de los empeños fundamentales de esta casa, que por tercera vez concede las Ayudas Berlanga”, declaró. Tres becas para investigaciones académicas (que pueden tener parte audiovisual) dotadas con 12000 euros cada una.

El primero en presentar su trabajo fue el escritor, documentalista y agitador cinematográfico Luis Alegre. Reivindicó a Antonio del Amo como “una figura de lo más atractiva, un gran modelo de su época”. Por eso le extrañaba “que no hubiera un trabajo de investigación específico sobre este autor, porque es una figura que merece atención”. Detectar esa laguna fue uno de los estímulos que le llevaron a presentar una investigación sobre esta “personalidad singular, que empezó a hacer cine con documentales para el bando republicano durante la Guerra Civil”, y que acumuló “más de 50 largometrajes, entre ellos la mayoría de las cintas protagonizadas por Joselito y Antonio Molina”.

La investigación de Andrea Gutiérrez Bermejo, ‘¿Quién teme a Cecilia Bartolomé?’, no tiene “un título baladí”, según la periodista. Bartolomé, una de las primeras mujeres en graduarse en la Escuela Oficial de Cine, y que estaba presente en el acto, “parece haber despertado muchos miedos y alarmas, llegando a la censura, franquista y en democracia”, explicó Bermejo. La redactora jefe de Cinemanía oyó hablar de esta autora por primera vez “en 2017, y eso ya dice mucho del olvido de su figura. En la biblioteca de la Academia descubrí Margarita y el lobo, y caí rendida”. Asegura que hay quien ”desdeña su filmografía por escasa, porque solo son tres largometrajes y siete cortos. Creo que es una tendencia masculina a la hora de valorar por cantidad y no por calidad, aunque a Víctor Erice le sobran las monografías con los mismos títulos”. La periodista espera, con este trabajo, “estar a la altura de Cecilia”, autora de la primera cinta abiertamente feminista del cine español: Vámonos, Bárbara.

Desde el Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Guillermo López Aliaga propone una investigación sobre el arte del montaje a lo largo de la historia del cine español. Comenzó el investigador recordando la definición de Robert Bresson de este oficio (“el montaje es el paso de imágenes muertas a imágenes vivas”) y explicó cómo, a pesar de que la “continuidad narrativa o el ritmo son fundamentales en una película, el hacer de los montadores es desconocido para el público, y en buena medida para sus compañeros de la industria”. Con el trabajo becado por la Academia espera “entrevistar a montadores, para lograr una panorámica de enfoques y testimonios directos”, con los que publicar una obra literaria y pequeñas piezas audiovisuales de carácter divulgativo. La “revisión bibliográfica y las entrevistas en profundidad, con partes general y específica”, serán las claves de su proceso.

twitter facebook linkedin email