Ser protagonista en la vejez: etarismo en el cine español del siglo XXI

20 diciembre, 2023

María Isabel Menéndez Menéndez es Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Burgos, es Doctora en Filosofía, Máster en Estrategia y Creatividad en Publicidad y Licenciada en Periodismo. Su carrera investigadora se ha centrado en el análisis feminista de las industrias culturales, interesada por la representación de género, especialmente en el cine y la televisión.

Natalia Martínez Pérez es doctora en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid, donde fue  docente. En la actualidad es profesora ayudante doctora en el Departamento de Historia, Geografía y Comunicación de la Universidad de Burgos. Sus líneas de investigación parten principalmente de los Estudios Televisivos y los Estudios de Género.

Sonia Dueñas Mohedas es doctora en Investigación en Medios de Comunicación y ayudante específico en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus líneas de investigación parten principalmente de los Estudios Fílmicos y los Media Industry Studies.

Bárbara Sarmentera es doctoranda en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en los Estudios de Historia del Arte y los Estudios de Género.

El presente proyecto tiene como objetivo estudiar la representación de la vejez en el cine español del periodo 2000 – 2022, especialmente a través de su rol protagónico. En una etapa en la que el cine comienza a ofrecer una mayor diversidad en sus narrativas, resulta cuanto menos indispensable investigar la evolución de estos cambios que se producen al albor de un contexto social más activo que en décadas anteriores en cuestiones de género y etnia.

En este sentido, el proyecto pretende no solo impulsar y dar visibilidad al estudio de este tipo de personajes y sus narrativas, sino también cubrir un vacío científico y bibliográfico en el campo de los estudios fílmicos, que tiende a no prestar atención a roles fuera de la normatividad cinematográfica. Es importante tener en cuenta que los estudios etarios o ageing studies siguen siendo novedosos, aunque complementarios a otras disciplinas como los estudios de género. No obstante, en los últimos años se ha podido observar un incremento en su interés dentro de los estudios fílmicos impulsado por un contexto social más concienciado. Tomando como referencia la labor emprendida por autores como Virginia Guarinos, en cuanto a los estereotipos del envejecimiento tanto en el cine como en las series de televisión españolas; Raquel Medina y Barbara Zecchi, con una amplia dedicación a los estudios etarios en los cines iberoamericanos; o Sacramento Pinazo-Hernandis, en materia de psicología y sociología, este proyecto parte del planteamiento inicial de que, a lo largo de la historia del cine español, los roles protagónicos son escasos en cuanto a la representación de la vejez se refiere.

Ante un panorama contextual globalizador en el que cada vez se pone más énfasis en mostrar una mayor diversidad de la realidad, esta investigación parte de la hipótesis de que estamos en una fase iniciática en la que se ha producido un incremento no solo en cuanto a las narrativas en torno a la vejez, sino que además ha aumentado su protagonismo. En este sentido, el proyecto engloba el marco temporal 2000-2023 con el fin de analizar específicamente la evolución de estas dos últimas décadas en las que se ha impulsado la diversidad. Precisamente, iniciar este estudio en el año 2000 parte de la concepción de ser una fecha que constituye una barrera temporal.

Esta consideración no implica que no sea necesario revisar los antecedentes previos al cambio de milenio, puesto que el cine de los 90, mucho más implicado en cuanto a sensibilidad posmoderna se refiere (Imbert, 2019), también influye en las dinámicas de los primeros años de la década de los 2000.

En definitiva, se busca explorar las decisiones creativas, narrativas y semánticas de los largometrajes para representar la vejez. Para ello, la investigación se aborda desde cuatro grandes dimensiones que forman parte de este fenómeno: la presencia de personajes protagónicos mayores de 65 años, géneros cinematográficos y narrativas en las que se integran, si existe una perspectiva de género en estas películas, así como la adecuación etaria desde el punto de vista del interpretativo.

twitter facebook linkedin email