Seminci cita al último cine español en Valladolid

18 octubre, 2024

La 69 edición del Festival de Valladolid, que arranca hoy y se extiende hasta el 26 de octubre, cita a una amplia selección del último cine español

Valladolid acude puntual a su cita con el cine español. Seminci ha anunciado este miércoles el programa completo de su 69 edición, que se celebra del 18 al 26 de octubre, y que volverá a servir como un gran muestrario de las últimas propuestas de nuestra cinematografía. El certamen homenajeará además con su Espiga de Honor a Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia de Cine, exdirector general de Cine (ICAA) y fundador de la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM), además de crítico, autor, director de programas culturales y realizador de ficción y documentales. Otra de los reconocimientos honoríficos, a título póstumo, será para Patricia Ferreira, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2024 y directora de, entre otras producciones, Sé quien eres, El alquimista impaciente, Los niños salvajes Thi Mai, rumbo a Vietnam, además de socia fundadora de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Sección oficial

En la alcoba del sultán, película de aventuras, amor y fantasmas rodada en 35 milímetros y que constituye todo un homenaje al nacimiento del cine, supone el regreso a la dirección después de once años de Javier Rebollo, con un reparto internacional encabezado por Pilar López de Ayala. La película se inspira libremente en la vida de Gabriel Veyre, operador de cámara de los hermanos Lumière, para hablar de forma poética del cine, la ciencia y el arte, evocando la musicalidad y comicidad corporal propia del cine mudo.

Elena Manrique, con una excepcional trayectoria de varias décadas en múltiples facetas de todos los ámbitos del cine y la televisión, se pone tras la cámara en Fin de fiesta, una comedia que encierra una crítica mordaz a las relaciones de poder y dependencia en el siglo XXI entre las distintas clases sociales a través de la historia de un emigrante africano escondido en el cobertizo de una casa señorial andaluza, desde el que observa la dinámica entre la señora de la casa y su joven asistenta. El día que es descubierto, todo cambia. Edith Martínez-ValSonia Barba y Beatriz Arjona protagonizan este cuento gótico andaluz que plantea una ácida reflexión sobre la supervivencia.

La mitad de Ana –estreno mundial en Seminci- trata con delicadeza sobre los conflictos de identidad de una mujer a través de la crisis de su hija, Son, quien confiesa a su madre que no se siente una niña, sino un niño. Confusa y bloqueada, Ana decide parar para poder observar y entender a su hijo y, en el mismo camino, entenderse a sí misma. Marta Nieto desarrolla la historia ya esbozada en el cortometraje Son, escrito y dirigido también por ella. La actriz dirige y protagoniza junto a Nahuel Pérez Biscayart (120 latidos, El profesor de persa) este drama sobre el despertar de una mujer adulta a través de la crisis de su hija.

Salve María, inspirada en la novela “Las madres no” de Katixa Agirre, aborda en un desasosegante drama con elementos de thriller la experiencia radical de ser madre. La película, premiada recientemente en Locarno supone el regreso de Mar Coll a Seminci, que abrió su 58 edición con su anterior largometraje Todos queremos lo mejor para ella y plantea una historia nada complaciente sobre los sentimientos y emociones ambivalentes hacia la maternidad protagonizada por Laura Weissmahr y Oriol Pla.

Sección oficial – Fuera de concurso

Paz Vega se estrena tras las cámaras con Rita, una historia que mira a su infancia en su Sevilla natal desde la perspectiva de una niña criada en el seno de una sencilla familia obrera en un caluroso verano en el que el país entero está revolucionado con la Eurocopa de fútbol de 1984. Rita sueña con ir a la playa, pero en casa la palabra de su padre es ley, siempre. Por primera vez, Rita empieza a preguntarse por qué las cosas son así. También empieza a darse cuenta de que su hogar es cada vez menos seguro, sobre todo para su madre. El doble ganador del premio Goya Roberto Álamo comparte protagonismo con Paz Vega.

Verano en diciembre, primer largometraje de Carolina África, adapta a la pantalla su propia obra de teatro con un extraordinario reparto en el que figuran Carmen MachiBárbara LennieVictoria LuengoIrene EscolarBeatriz GrimaldosLola CordónAntonio ResinesSilvia Marsó y Nacho Fresneda. Esta comedia invita a superar las crisis familiares a través del humor mediante el retrato de un hogar español plagado de ironía, ruido, broncas, chistes, perdones, buenas intenciones, risas y decepciones. El filme tendrá su estreno mundial en la Gala RTVE.

Punto de encuentro

Punto de Encuentro programa A nuestros amigos, donde Adrián Orr narra la metamorfosis de la actriz Sara Toledo, quien transita ante nuestros ojos de la adolescencia a la madurez. Sara, migrante de segunda generación, es una chica de barrio, con inquietudes artísticas. Cuando inicia sus estudios de interpretación, descubre nuevas realidades sociales que se abren ante ella. Al introducirse en una espiral de amor y fiestas, se encuentra dividida entre ambos mundos. Adrián Orr ha contado con la colaboración de sus protagonistas a los que ha rodado durante algunos años su vida para mostrar cómo Sara construye su identidad mientras se debate entre ser fiel a su entorno de origen o entregarse al mundo al que está accediendo mientras se hace adulta.

Tiempo de historia

Concha Barquero y Alejandro Alvarado abordan en Caja de Resistencia la carrera que no pudo ser del cineasta andaluz Fernando Ruiz Vergara, quien sólo pudo dirigir un documental, Rocío, desgarrador y fascinante, maldito tras su censura judicial en los primeros años de la democracia en España. Tras su “asesinato” artístico, Ruiz Vergara  no pudo completar ningún trabajo más. Fallecido en 2011,  dejó decenas de proyectos inacabados que permanecieron latentes en la imaginación y en el deseo. Concha Barquero y Alejandro Alvarado fabulan con aquellos proyectos soñados para llevarlos al cine desde el presente, como un gesto de resistencia.

En 1961 tuvo lugar un viaje clandestino por carreteras y pueblos de España realizado por miembros del grupo Cantacronache, formado en Turín y con el que colaboraron en su momento algunos destacados intelectuales (Italo Calvino o Umberto Eco). Su objetivo era recopilar canciones populares de la resistencia y sacarlas de España, un país que por aquel entonces se hallaba encerrado en sí mismo. La Marsellesa de los borrachosde Pablo Gil Rituerto, sigue sus pasos actualizando ese recorrido por la España contemporánea. A través del prisma de la memoria oral y de los archivos sonoros registrados en 1961, los dos viajes dialogan, conformando una geografía emocional y política de un territorio mediante las canciones -reinterpretadas por músicos como Nacho VegasMaría Arnal, Amorante o Labregos do tempo dos Sputniks-, los escritos y las fotografías de la época, con Emilio Jonade 92 años, último miembro vivo de aquel grupo, como guía.

Diez años ha empleado Paula Palacios (Cartas mojadas) en completar Mi hermano Ali, su esperadísima nueva película. Paula Palacios ha seguido con su cámara durante este periodo el tortuoso camino de Ali, un joven pícaro y entrañable al que la directora conoció con 14 años en un campo de refugiados en Ucrania, al que llegó huyendo de la guerra en Somalia. Durante todos estos años, la directora no solo ha seguido con su cámara a Alí en su odisea por Ucrania, Estados Unidos, Catar, Arabia Saudí, España y Kenia, sino que le ha ayudado activamente a reubicarse y reconstruir su vida. El resultado es una película inaudita y profundamente humana que ahonda en las complejidades de la crisis global de refugiados y nuestra responsabilidad individual y como sociedad

Turismo de guerra ofrece la mirada cargada de ironía y humor de Kikol Grau, cineasta punk con un largo recorrido a sus espaldas que ahonda en su vertiente de historiador que resignifica los discursos oficiales sobre el pasado reciente de España a través de un recorrido por lugares de la memoria histórica, para acabar planteando la reflexión de hasta qué punto el cultivo de la memoria histórica en lugares concretos acaba propiciando una industria turística que entra en contradicción con su propio espíritu.

Tiempo de historia – Fuera de concurso

En Hija del volcánde la debutante Jenifer de la Rosa, que opta al premio DOC. España, la cineasta indaga en sus raíces, ligadas a la trágica erupción en Colombia en 1985 del volcán Nevado del Ruiz, que costó la vida a más de 23.000 personas. De la Rosa, que contaba con una semana de vida, sobrevivió y fue adoptada en España, emprende la búsqueda de sus orígenes ante la posibilidad de que su madre aún esté viva para enseñar al mundo la realidad que acompaña a la diáspora de personas adoptadas en el mundo.

Waldo aborda la atormentada figura de Waldo de los Ríos, figura indiscutible de la música española y mundial de los 60 y 70, autor del célebre versión deHimno de la Alegría de Miguel Ríos, de conocidas sintonías de televisión y de grandes éxitos de artistas como JeanetteKarina o Raphael. La película desvela una vida de fama, lujo, pasión, homofobia, dictadura, esoterismo, depresión, soledad, un enigmático suicidio y el olvido, e intenta comprender cómo uno de los mayores compositores de la historia universal convirtió su propia vida en un réquiem. A través de numerosos testimonios -entre ellos los de su viuda, Isabel Pisano– y reveladores materiales inéditos que el propio Waldo de los Ríos grababa de sí mismo en su obsesión por no caer en el olvido, el largometraje desvela los más oscuros deseos, amantes, relaciones familiares, miedos y logros del músico.

Alquimias

Miguel Morillo Vega ha dedicado cinco años a indagar en su primer largometraje, Cyborg Generation, la transición de humano a cíborg de Kai Landre, un joven músico de 18 años que se implanta un órgano cibernético para adquirir un nuevo sentido que le permite percibir sonidos del espacio desde la tierra, que traduce en notas musicales y las utiliza para componer, un trabajo de cinco años que permite al espectador asistir a este singular fenómeno y entender esta relación orgánica y desprejuiciada con la tecnología.

Alberto Gracia explora en su tercer largometraje, La parra, cuestiones como la banalización de la imagen audiovisual, la dignidad humana y la memoria histórica. Gracia, uno de los cineastas más estimulantes del panorama actual, toma como punto de partida la historia de Damián, un hombre de mediana edad que vive de forma precaria en una gran ciudad y, tras conocer el fallecimiento de su padre, regresa después de veinte años a su ciudad natal, Ferrol, convertida en una ruina que todo lo atrapa.

The Human Hibernation, fascinante ópera prima de Anna Cornudella, film ganador del Premio Fipresci de la sección Forum de la Berlinale, propone una mirada distópica en la que el ser humano hiberna durante los meses más fríos del año y vive una realidad en la que no es el centro del mundo, para llevar al espectador a reflexionar sobre el ser humano, su relación con el Planeta y con el resto de los humanos y los seres vivos que la habitan.

Memoria y utopía

Constelación Portabella, dirigida por el italiano Claudio Zulian, aborda por primera vez el universo del cineasta Pere Portabella, autor de títulos como Vampir-Cuadecuc, El sopar o Informe general. Estrenado en la sección Clásicos de Venecia – Documentales sobre Cine del Festival de Venecia, el film indaga en la vasta obra de un cineasta singular y uno de los impulsores de la Escuela de Barcelona, que abarca varias décadas de la historia española, desde el franquismo hasta la actualidad, pasando por la Transición. Para ello, el largometraje reúne los testimonios del cineasta y de su extensa obra, y de figuras de la vanguardia cultural e historiadores cinematográficos, como Joan BrossaCarles SantosLuis E. Parés y Esteve Riambau.

Proyecciones especiales

La programación cinematográfica de la 69ª edición acerca al espectador a propuestas más allá del abanico de las secciones competitivas, retrospectivas y fuera de concurso. Las proyecciones especiales abarcan una oferta de cuatro títulos destinados especialmente a las familias, así como esperadas producciones tanto españolas como internacionales. A las ya anunciadas, como El llanto, del vallisoletano Pedro Martín-Calero, reciente Concha de Plata a la mejor dirección, se unen el cortometraje documental Siempre+Positivo, de Nacho Solana, protagonizado por Louis Van Gaal, que narra la experiencia con el cáncer del entrenador holandés del Barça.

El viernes 25, Antón Álvarez, más conocido como C, Tangana, acudirá a Valladolid para presentar al público su debut como realizador. Muy bien acogida por la crítica, La guitarra flamenca de Yerai Cortés sigue con su cámara al músico flamenco y proporciona una radiografía compleja de su trágica historia familiar. Documental musical que se revela como un emotivo retrato de un artista que toca la vena de lo íntimo, a la vez que temas sobre la identidad, las relaciones interpersonales y el racismo hacia la comunidad gitana.

Seminci acogerá el estreno mundial de Colita sin filtros, trabajo firmado por Hortensia Vélez y Elisabeth Anglarill, perteneciente a la serie Imprescindibles de RTVE. La película gira en torno a la génesis de la exposición Antifémina, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la última en la que participó la fotógrafa Colita, que falleció en 2023 antes de su inauguración. La exposición partió de un libro, publicado en 1977 por la escritora y política Maria Aurèlia Capmany, con imágenes de archivo de Colita. El libro fue retirado del mercado por la propia editorial, que consideró subversivo su contenido, una visión de la mujer alejada de los estereotipos patriarcales que denunciaban sus autoras.

Otras secciones

Completa la programación de cine español la selección de cinco cortometrajes rodados en Castilla y León: Ático AB, de Elena González-Vallinas; Un día perfecto, de Sergio Muñoz Cano; Ciclos, de David Orea Arribas; La culpable, de María Guerra, y Meta, de Sara Sanz.

twitter facebook linkedin email