¿Es el enemigo? La película de Gila, Rock Bottom, Chaplin. Espíritu gitano, Mariposas negras y La parra

13 diciembre, 2024

Ficción, animación y documental, entre los estrenos de la semana

¿Es el enemigo? La película de Gila

Dirigida por Alexis Morante, se estrena ¿Es el enemigo? La película de Gila, que tiene como protagonista al humorista y mago Óscar Lasarte, en su primer papel en cine. Junto a él, Natalia De Molina, Carlos Cuevas Salva Reina. Completan el reparto Iván Villanueva, Antonio Bachiller, David Elvira, Adelfa Calvo, Vicente Romero y Ramón Ibarra.

En palabras de Alexis Morante, aproximarse a los orígenes de la figura de Miguel Gila desde la ficción le ha permitido “explorar temas universales tan delicados como la guerra y el enfrentamiento entre iguales desde una perspectiva tragicómica y emocional, así como construir una fábula que se sustenta en esa forma única de ver la vida de Gila”.

“En esta película, contamos de dónde surge la personalidad y el humor de Gila, y en paralelo exploramos cómo un país se encamina hacia la autodestrucción para resurgir de sus cenizas. Todo esto atravesado por el humor, nuestra esencia más antigua”, señala. El largometraje es una fábula sobre Miguel Gila en la Guerra Civil, y toma como punto de partida la vivencia personal del histórico humorista en la guerra, donde sobrevive a miserias, batallas y a su propio fusilamiento gracias a su don: el humor.

Basada en hechos reales y en sus propios monólogos, el filme cuenta la transformación de Miguel a Gila, el popular humorista fallecido en 2001, y reinventa todos esos momentos que años más tarde inspirarán sus chistes.

Sinopsis:

En el Madrid de 1936, un joven llamado Miguel Gila vive tranquilo y feliz con sus abuelos en una humilde buhardilla. Pero el estallido de la Guerra Civil obliga a Miguel, junto a su amigo Pedro, a acudir a la lucha. Allí Gila sobrevive a miserias, batallas, al fusilamiento y a la cárcel gracias a su humor. Por esta forma única de interpretar el mundo que le rodea, Gila se convertirá en uno de los cómicos más populares de España y Latinoamérica.

 

 

Rock Bottom

Se estrena Rock Bottom, la nueva película de María Trénor, que se presentó en el Festival de Annecy. El largometraje está basado en el álbum homónimo de Robert Wyatt y plantea un viaje audiovisual por este mítico disco, que cumple 50 años desde su lanzamiento.

La película combina la animación para adultos, el cine documental y el cine musical para abordar con sensibilidad, psicodelia, amor alucinatorio y creatividad libre y sin fronteras la vida del músico experimental Robert Wyatt, todo ello ambientado en la Mallorca de los 70.

Trénor se adentra en este largometraje en una historia de amor atormentada entre una joven pareja de artistas inmersos en la vorágine creativa y rompedora de la cultura post hippy de principios de los 70. Las drogas convertirán un verano de ensueño en pesadilla a través de un viaje onírico por la banda sonora de Wyatt que nos llevará de la desolación a la búsqueda de esperanza.

 

Sinopsis:

Bob y Alif, una joven pareja de artistas inmersos en el torbellino creativo de la cultura hippie de los 70, viven una historia de amor autodestructivo. Las drogas convertirán un apasionado verano en una pesadilla en un viaje a través de los temas de la música de Wyatt: la euforia y la angustia de la creación artística, la fascinación inconsciente por las drogas, el desencanto por la rutina y la degradación física y mental. Inspirada en la música y la vida de Robert Wyatt.

 

Chaplin. Espíritu gitano

La actriz y directora Carmen Chaplin, nieta del legendario Charlie Chaplin, debuta en el documental con un conmovedor y revelador retrato de su icónica familia. La película nos acompaña de la mano de Michael Chaplin, hijo de Charlie y padre de Carmen, en un profundo viaje sobre la herencia gitana de la familia y como ésta inspiró al Maestro en la creación de su personaje más célebre y querido, Charlot.

Además, el documental cuenta con la aparición estelar de numerosos artistas de la talla de Emir Kusturica, Geraldine Chaplin, Farruquito y Johnny Depp.

La génesis de este proyecto está en una carta, cuya existencia se desveló hace más de una década, en la que un hombre llamado Jack Hill revelaba a Charles Chaplin -quien nunca tuvo partida de nacimiento- que no había nacido en Londres, sino en el Black Patch, un extenso campamento gitano situado en Smethwick, a las afueras de Birmingham.

Esta ópera prima de Carmen Chaplin, que llega ahora a los cines, tuvo su estreno en el Festival de San Sebastián y cuenta con guion de Amaia Remírez García, Carmen Chaplin e Isaki Lacuesta.

Sinopsis:

Con entrevistas exclusivas y un acceso sin precedentes al legado de Chaplin, la película es una exploración reveladora de su herencia romaní, construida a partir de entrevistas íntimas, extractos de filmes, películas caseras y contribuciones de renombrados artistas romaníes contemporáneos.

 

Mariposas negras

David Baute estrena Mariposas negras, una apuesta cinematográfica, inspirada en la historia real de tres mujeres, que propone un viaje desde África, el Caribe y Asia hacia un incierto futuro para la humanidad. Está escrita por Yaiza Berrocal, a partir de un argumento original del director.

Este largometraje de animación, que ya ha pasado por festivales como Annecy o Sitges, aborda la defensa de los valores medioambientales y busca concienciar al espectador sobre el cambio climático, la migración, el exilio y las vidas de mujeres infrarrepresentadas en todo el planeta.

El filme cuenta con la música de Diego Navarro y una canción original compuesta expresamente para la película por Rubén Blades, compositor, músico, actor, abogado, político y activista panameño.

 

 

 

Sinopsis:

El cambio climático impacta en las vidas de Tanit, Valeria y Shaila, tres mujeres de puntos muy distintos del planeta pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se van forzadas a migrar.

 

La parra

Tras su paso por la sección Alquimias de la Seminci, La parra, nueva película del director gallego Alberto Gracia, llega a las salas de cine españolas. «Para poder entrar y salir de La parra, tan sólo existe una puerta a la que no podemos acceder con la mirada», con esta premisa el cineasta lleva a la pantalla grande esta historia de ficción, de la que también es autor del guion.

El largometraje está protagonizado por Alfonso Míguez, Pilar Soto, Lorena Iglesias y Emilio Buale.

La parra es una película de espejos y espejismos. De imágenes que revelan lo que falta y de faltas que reflejan una imagen. Una película donde el mayor espejo de todos es la palabra, en un mundo mediatizado que ha perdido la capacidad de imaginar. La vida del protagonista se asemeja a una sitcom fantasmal en la que las horas han perdido su reloj”, explica su director.

 

 

Sinopsis:

Damián participa en un concurso televisivo donde premian la literalidad. Le han colocado su nombre en la camisa. Cuando el programa se va a publicidad, comienza la historia:

Érase una vez un hombre de mediana edad que vive de forma precaria en una gran ciudad. Al recibir la noticia de que su padre ha muerto, tiene que volver a Ferrol, su pueblo natal. Tras más de veinte años fuera, Ferrol se ha convertido en una ruina que todo lo atrapa.

twitter facebook linkedin email