Representantes del sector analizan el presente y futuro del Estatuto del Artista en la Academia

Fotografías de Montaña Gama Vilallonga · 14 diciembre, 2024

La institución acoge un debate con profesionales y técnicos de los ministerios implicados

Representantes del sector artístico han analizado este viernes en la Academia de Cine los retos y la situación de las relaciones laborales de las personas dedicadas a las actividades artísticas, dentro una jornada dedicada al Estatuto del Artista, en la que también han participado representantes de los ministerios de Trabajo, Cultura y Seguridad Social, implicados en el desarrollo de este marco normativo.

Tras la apertura del acto por parte del presidente y la vicepresidenta de la institución, Fernando Méndez-Leite y Susi Sánchez, respectivamente, tomó la palabra Mathieu Gregorie, especialista en la norma francesa, que ofreció una conferencia en la que detalló la particularidad del país galo, donde los conocidos como ‘intermitentes del espectáculo’ cuentan con un régimen específico desde hace décadas del que se benefician más de 250.000 trabajadores.

Posteriormente, se abordó el caso español en una mesa redonda moderada por la periodista Begoña Piña, en la que el director general del ICAA, Ignasi Camós, recordó que en España, “lo más importante ha sido reconocer la excepcionalidad del sector y su intermitencia como característica fundamental, una intermitencia involuntaria. Por eso se necesitaba un tratamiento más ajustado a la realidad que viven estos profesionales. Este es el gran avance de nuestro Estatuto del Artista, haber reconocido su excepcionalidad”, señaló Camós, quien apuntó también que las acciones en este sentido “no han parado”.

En la misma línea fueron las palabras de José Manuel Sande, asesor del Ministerio de Trabajo y Economía Social, quien dijo que nuestro país ha ido, en este aspecto, con tres décadas de retraso respecto de Francia en algo que “era muy acuciante para reducir la precariedad del sector”. Apuntó que la voluntad de su rama ministerial es seguir avanzando en la mejora de las condiciones de trabajo en el sector artístico ya que, “seguimos trabajando, seguimos con esta hoja de ruta, después del impulso decidido que se dio en 2018”.

Nicole Marco Schulke, asesora del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, puso en valor la importancia que tiene el sector de la Cultura en la economía española, ya que supone un 3,2% del PIB nacional, y en él trabajan más de 710.000 personas en nuestro país. Además, explicó que al inicio de las conversaciones para abordar el Estatuto se reclamaba un régimen específico para el sector, y se optó porque “dentro del régimen general se creasen especificidades acordes a este, para no ir en contra de las recomendaciones del Pacto de Toledo”.

El sector reclama más avances

Ignacio Martín Pina, abogado experto en la materia, recordó a los representantes de las tres instituciones que el sector sigue reclamando acciones que son “urgentes”, porque “seguimos avanzando pero se quedan muchos flecos. Es verdad que ha habido un impulso, pero quedan todavía muchas cosas”. Además, añadió que  “hay que cambiar la idea de que esto es un regalo, estoy de acuerdo con que tiene que haber una excepcionalidad, pero esto va de que todos los trabajadores del sector tienen los mismos derechos que el resto de los trabajadores”.

La directora y guionista Inés París se mostró crítica con las alocuciones de las instituciones y afirmó que “la realidad de los guionistas es cada vez peor porque no nos pagan el desarrollo, y si lo hacen te pagan la mitad. A veces lo que llaman intermitencia es, en realidad, un desastre de profesión. Nuestra profesión añade un valor enorme a la Marca España”.

“Tenemos que dialogar más entre nosotros y comprometernos. Hay muchos jóvenes que no tienen ni idea de cómo es la situación laboral en la que quieren ingresar como actores o actrices, y hoy no están aquí”, dijo el actor Alberto Amman, quién también se mostró crítico con el desconocimiento general que existe sobre la precariedad en la industria. «El público no conoce en absoluto la realidad del artista, y muchos políticos tampoco”.

twitter facebook linkedin email