La marsellesa de los borrachos y Descalzos

14 febrero, 2025

Dos documentales españoles entre los protagonistas de los estrenos de la semana

La marsellesa de los borrachos

Tras su paso por la sección Tiempo de Historia de la 69ª edición de Seminci, la película de Pablo Gil Rituerto, La marsellesa de los borrachos, llega a los cines.

El filme propone un viaje en el que se reconstruye la labor del colectivo político italiano Cantacronache, que se desplazó a España en los años de la dictadura para grabar e internacionalizar canciones populares de la resistencia.

Dos viajes de verano por el territorio español confluyen en este primer largometraje de Gil Retuerto. El primero, en 1961, lo emprendió el grupo Cantacronache: un colectivo turinés que se desplazó al norte de España. Los más de 9.000 pies de cintas recopilados clandestinamente se recogieron en la publicación Canti della nuova resistenza spagnola. El régimen franquista buscó desacreditar a sus autores divulgando un panfleto que se burlaba de ellos con el título La marsellesa de los borrachos.

El segundo viaje tiene lugar en 2022 bajo la dirección de Pablo Gil Rituerto, quien reúne voces del pasado y el presente en un ejercicio de reconstrucción de la memoria oral. Emilio Jona, único testigo vivo de la travesía de 1961, asume la voz guía de esta nueva aventura, que sigue los pasos de aquellos hombres revolucionarios y revive su espíritu en la contemporaneidad. A partir de archivos sonoros, músicos como Nacho Vegas, María Arnal, Amorante o Labregos do tempo dos Sputniks reinterpretan las canciones que demuestran el vínculo entre la historia política de un país y su geografía.

Durante su paso por el festival vallisoletano, el director destacó la voluntad de La marsellesa de los borrachos de servir como «un archivo visual y sonoro, en el que varios artistas nacionales reinterpreten esas canciones para establecer un diálogo entre el pasado y el presente».

Sinopsis:

Durante el verano un equipo de rodaje recorre las carreteras y pueblos del norte de España. Siguen los pasos del viaje clandestino realizado por el grupo Cantacronache, que en el verano de 1961, en plena dictadura franquista, recogió canciones populares de la resistencia. A través del prisma de la memoria oral y de los archivos sonoros registrados en 1961 los dos viajes dialogan, conformando una geografía emocional y política de un territorio en el que las heridas del pasado siguen abiertas.
¿Qué queda de estas canciones, cómo resuenan en el presente?

 

Descalzos

La nueva película dirigida por Santos Blanco llega a las salas de cine de nuestro país este 14 de febrero. En ella se adentra en el misterio de la creación artística, a través del silencio, la búsqueda de la verdad y la belleza. Todo ello basado en el grupo musical Hakuna.

En palabras de su director: «La realización de Descalzos ha sido, a la vez, un regalo y un desafío. Cuando me encargaron el documental, enfrentarse al vasto concepto de la música y tratar de plasmar su poder transformador supuso un gran reto. Para alcanzarlo, teniendo en cuenta nuestras limitaciones, exigía encontrar un marco concreto, centrándonos en un tipo de música y definiendo un espacio geográfico. Todo ello buscando aportar valor y conocimiento, y conseguir dar un sentido y equilibrio a la historia. Aunque el relato parte de la experiencia del grupo musical Hakuna, era esencial mantener la perspectiva de que la música, desde sus orígenes, ha sido un lenguaje universal y transformador para la humanidad».

 

 

Sinopsis:

¿Quién enseñó al pájaro a cantar? Descalzos se sumerge en el silencio del que despierta la música. Descubre la historia del grupo que ha desconcertado al panorama musical, recorriendo su proceso creativo y adentrándose en la Vida que les mueve. Cuando el hombre se atreve a descalzarse, abriéndose a la verdad, la música que brota es como una flecha imparable que alcanza el corazón de la persona que se atreve a ponerse a tiro. La vida era la pregunta; la música, la respuesta.

 

 

 

twitter facebook linkedin email