Sorda
Ganadora de la Biznaga de Oro del pasado Festival de Málaga y del Premio del Público en la sección Panorama de la Berlinale, Sorda llega a los cines este viernes. La ópera prima de Eva Libertad es un largometraje que explora los desafíos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad, potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente.
La película está protagonizada por la actriz Miriam Garlo, hermana de la directora, y Álvaro Cervantes. Completan el reparto los intérpretes Elena Irureta y Joaquín Notario, entre otros.
“Miriam Garlo es mi hermana, es actriz y es sorda. Hace unos años, empezó a plantearse ser madre. Hablamos mucho sobre este tema y me compartió sus temores y expectativas sobre la maternidad en un mundo hecho por y para oyentes. De esas conversaciones surgió el cortometraje de Sorda, que me dejó con la sensación de que quedaba mucho por contar en la historia de Ángela”, comenta la directora.
El germen del largometraje, explica Libertad, es «ese deseo de explorar más en profundidad la complejidad del vínculo entre el mundo sordo y el mundo oyente: los encuentros y desencuentros, la conexión y el amor, pero también los choques y los conflictos… algo que ha sido esencial en mi vida por el hecho de ser hermana de Miriam y que, todavía hoy, después de toda la vida acompañándonos, sigue cambiando de forma, siendo un reto, un misterio que hay que ir desentrañando y trabajando a diario.»
Sorda es el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda y parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023, dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz.
Sinopsis:
Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña altera la relación de pareja, y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.
La huella del mal
El escritor, guionista y director Manuel Ríos San Martín lleva al cine su novela La huella del mal, la primera película rodada en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, ubicados en la provincia de Burgos. El largometraje está protagonizado por Blanca Suárez y Daniel Grao, acompañados en el reparto de Aria Bedmar, Víctor Palmero, Daniel Horvath, Cosimo Fusco y María Márnez.
El guion de la película es del propio director, coescrito junto a Victoria Dal Vera. La dirección de fotografía corresponde a Ángel Iguácel.
Sobre este thriller policíaco, el Ríos San Martín apunta: «Siempre he creído en La huella del mal porque, para mí, tiene los tres elementos que necesita cualquier proyecto: un titular sorprendente, un cadáver actual en una excavación prehistórica; un entorno fascinante, como es el yacimiento de Atapuerca; y una filosofía de fondo que aúne ambos conceptos. De esta manera, nada resulta gratuito, todo está relacionado, tanto la trama de la investigación, como el lugar en el que se desarrolla».
«Es una película policíaca, pero completamente diferente a lo que estamos acostumbrados. El escenario de Atapuerca, con su atmósfera prehistórica, le aporta un barniz único. Los escenarios originales, la trama peculiar y el especial cuidado en la construcción de los personajes hacen que esta historia se desmarque dentro del género”, dijo el director en la rueda de prensa celebrada con motivo de su participación en la Sección Oficial Fuera de Concurso del 28 Festival de Málaga.
Sinopsis:
Durante la visita guiada de un colegio al Centro de Arqueología Experimental (CAREX), unos chavales encuentran el cuerpo de una joven en el lugar donde debería estar la réplica de un enterramiento neandertal. La joven es Eva Santos, una chica del pueblo cercano de Atapuerca, y está muerta. Su cuerpo está desnudo y colocado en posición fetal. Un espeluznante crimen ritual que recuerda a otro ocurrido hace seis años en la misma zona. ¿Habrá regresado el ‘Asesino del Yacimiento’?
A nuestros amigos
A nuestros amigos, el segundo largometraje de Adrián Orr, llega a las salas este viernes 4 de abril, un documental en el que el cineasta indaga en el paso del tiempo y en las relaciones humanas en los barrios populares. Presentado en la Seminci de Valladolid y coescrito junto Celso Giménez y Samuel M. Delgado, A nuestros amigos plantea un retrato generacional sobre la amistad y el paso a la edad adulta. “Quería reflejar la fuerza incansable propia de los momentos de cambio, especialmente en el paso a la juventud, que parece ser inagotable”, explicó el director en la presentación de la película en el festival vallisoletano.
En palabras del realizador, la película “es una invitación a sumergirnos en la vida de Sara Toledo a lo largo de cuatro años. Ella nos ha dado la oportunidad de construir una vida paralela a su realidad, de ser filmada como si fuera la suya propia. Una vida nueva, creada de forma cruda y natural para abordar, de forma concreta, algunas de las principales cuestiones que definen la identidad de los jóvenes madrileños de hoy; centrándose en una generación que, como nosotros, ha crecido en la periferia de la ciudad”.
“Sentí la necesidad de hacer una película que recuperara y se impregnara de la fuerza caótica que todos tuvimos en nuestra adolescencia. Crear una historia que canalizara esa energía vital que surge de creer que todo es posible, incluso cuando no tienes las herramientas para poder imaginar muy bien ese todo. Pero también, hacer una película que mostrara la trascendencia del paso del tiempo, y cómo esa energía se transforma con el paso de los años”, comenta.
Sinopsis:
Sara, una chica de barrio comienza sus estudios y construye su identidad, entre su entorno de origen, y el mundo al que está accediendo mientras se hace adulta.
Kantauri
Los directores Xabier Mina e Isaías Cruz, ambos con una gran vinculación al mar, estrenan Kantauri, un documental que plantea una visión única del ecosistema marino del Cantábrico. Mina, biólogo marino y docente; y Cruz, guía de buceo y fotógrafo submarino, capturan en este largometraje los ecosistemas de estas aguas del norte de España.
En palabras de los directores: “A las puertas de nuestra casa, tenemos un entorno marino con una rica y singular biodiversidad. Es un ambiente rebosante de vida, donde además de las especies atlánticas, encontramos también organismos típicos de aguas más templadas, lo que confiere un mayor interés a esta región”
Sin embargo, prosiguen los realizadores, es un entorno desconocido para la gran parte de la población. Por ello, “pretendemos acercar este ambiente marino a la gente, para que lo conozcan y valoren. Pero nuestro objetivo va más allá. Pretendemos que estas aguas sirvan de hilo conductor para entender que la conservación de los océanos es clave para el devenir de nuestro planeta”.
“Como directores del documental, consideramos que una de las aportaciones más importantes es la documentación de las aguas alejadas de la costa, ya que en ellas ocurren procesos biológicos trascendentes. Ha sido un gran reto, ya que el acceso y encontrar los organismos que se pretenden filmar ha sido difícil”, concluyen.
El propio Mina y Beatriz Iso firman el guion de este largometraje; la fotografía corre a cargo de Cruz e Ignacio Maquirriain; y la música es de Joseba Beristain.
Sinopsis:
Kantauri nos desvela un ecosistema marino de gran belleza y biodiversidad en el mar Cantábrico. Desde las aguas costeras hasta 20 km de profundidad, conoceremos la fauna y flora parte del origen de la cultura vasca, invitándonos a disfrutarla, cuidarla y protegerla.