Lo que queda ti
Lo que queda de ti es la ópera prima de Gala Gracia, que se estrena este viernes en los cines españoles, tras su paso por el 28 Festival de Málaga. La película está protagonizada por Laia Manzanares y Ángela Cervantes, acompañadas en el reparto por otros intérpretes como Natalia Risueño y Ruy de Carvalho, y con la colaboración especial de Anna Tenta.
La cineasta debuta en el largometraje con una historia de tintes autobiográficos, inspirada en hechos reales. La película explora el regreso a las raíces, la vida en el entorno rural y la soberanía alimentaria.
“Está inspirada en una experiencia personal que ocurrió con la muerte de mi padre y el consecuente regreso a mi pueblo para trabajar en la granja de ovino que mi hermana y yo habíamos heredado. En la película, quise explorar de qué manera se puede superar la muerte de un ser querido y asumir la ausencia de un padre que ha sido la principal referencia para ambas hermanas, los reproches que uno se hace a sí mismo y cómo todo esto puede desestabilizar las relaciones familiares, todo ello con la mirada puesta en una protagonista.”, explica su directora.
“Quise indagar en el proceso del duelo y los diversos factores que lo atraviesan, cómo el contexto vital y psicológico de alguien puede ayudarnos a superarlo o, por el contrario, a correr el riesgo de que se pueda enquistar.”, apunta.
Escrita y dirigida por Gala Gracia;la película cuenta con Mónica Bernuy, como directora de Arte; y Arantxa Ezquerro como responsable de Vestuario. Julia Juániz e Irene Vecchio, se ocupan del Montaje. Michel Paradisi es el director de Fotografía. Carlo D’Ursi firma la producción y Arturo Méndiz, Pilar Saavedra Perrota, Maite Carpio y Luís Gälvao Teles son los coproductores.
Sinopsis:
Tras la repentina muerte de su padre, Sara deja atrás una prometedora carrera en Nueva York como pianista de jazz, para regresar a su pueblo natal en los Pirineos. Junto a su hermana Elena, ha heredado una granja y un rebaño de ovejas de las que hacerse cargo. Pero mientras que Elena se propone vender y olvidar lo antes posible, Sara está decidida a luchar por preservar el legado de su padre, aunque esto suponga renunciar a la carrera musical por la que tanto se ha esforzado.
Tras el verano
Yolanda Centeno debuta en la dirección con Tras el verano, un largometraje que profundiza en las familias reconstituidas, y cómo asumiendo roles de la convivencia con los hijos de la pareja, se genera una coparentalidad, no exenta de conflictos, pero que por encima de todo crea vínculos entre personas. Relaciones y sentimientos que, en caso de una posterior separación, pueden desaparecer para siempre.
Está protagonizada por Alexandra Jiménez, Juan Diego Botto, Ruth Gabriel y Alejandro López, que debuta en la gran pantalla.
Tras el verano pone de manifiesto la fragilidad de los menores y el desgarro de las despedidas. Una historia que habla de muchas historias, de todas mujeres y hombres que aterrizan en familias ya conformadas, y se convierten en madres y padres de la noche a la mañana. Todo ello con guion de Yolanda Centeno y Jesús Luque.
Sinopsis:
Paula, Raúl y Dani podrían ser una familia más. Podrían serlo, de no ser porque Dani no es hijo de Paula, y ésta se enfrenta con el reto diario de encajar en una familia reconstituida. Este conflicto, unido a una crisis de pareja, hace que Paula pueda dejar de ver para siempre a Dani. Una historia que nos habla de afectos, poniendo los derechos del menor en el centro del debate y una gran pregunta: ¿qué es más importante, los sentimientos o el ADN? Con todo, Tras el verano pone sobre la mesa un vacío legal que cancela emociones y una gran pregunta: ¿qué es más importante, los sentimientos o el ADN?
The Sleeper. El Caravaggio Perdido
El cineasta Alvaro Longoria regresa a la dirección con The Sleeper. El Caravaggio Perdido, que compitió en el pasado Festival de Málaga. Con guion de Ana Barcos y Marisa Lafuente, este documental tiene como protagonista de esta película documental es un cuadro. La familia Pérez de Castro no sabía que en su salón estaba expuesta una joya que podría llegar a valer hasta 300 millones de euros. Desconociendo su verdadero valor, lo puso a la venta en una casa de subastas de Madrid por 1.500 euros.
La acción comienza cuando el cuadro aparece en el catálogo de la subasta y anticuarios y expertos italianos lo reconocen como el Caravaggio perdido. Se inicia entonces una carrera para hacerse con el Sleeper.
De la mano del marchante Jorge Coll y sus socios, y con un acceso exclusivo, el equipo de la película, siguió desde dentro durante tres años, la restauración, la atribución y la venta de esta obra de arte que hasta entonces había permanecido en las sombras. Un documental que nos abre las puertas al fascinante mercado del arte y a todos sus entresijos.
Sinopsis:
Este thriller documental ofrece una mirada exclusiva al complejo mercado del arte antiguo, centrándose en el redescubrimiento de un cuadro perdido de Caravaggio, uno llamado Sleeper. Un cuadro que, durante años, estuvo colgado en el salón de una familia madrileña que lo pone a subasta por solo 1.500 euros. Tras ser reconocido por expertos y marchantes de arte, se desata una intensa carrera por adquirirlo.
El instinto
El director y guionista Juan Albarracín da el salto al largometraje con El instinto. Javier Pereira, Fernando Cayo y Eva Llorach, junto a Pepe Villena y Silvia Conesa, dan vida a los personajes de esta historia escrita también por el propio Albarracín.
Para el director: “La opresión es común a todos los personajes y los conflictos clave de la película. Es el tema que da sentido a la historia de liberación que vivirá el espectador con Abel. De una forma sutil, El instinto es también una historia sobre el confinamiento domiciliario que vivimos por la COVID-19. Se trata de un ejercicio personal de liberación: el relato de una persona encerrada que pierde la esperanza por el futuro, pero que consigue vencer a sus demonios, salir y dejar atrás el encierro.”
Horizon Media, Twin Freaks Studio, Trilita Films y Pópulos Films son las productoras de El Instinto que llegará a las salas de cine el próximo 16 de mayo, de la mano de la distribuidora Barton Films.
Sinopsis:
Abel es un brillantísimo arquitecto que padece agorafobia. Lleva tres años viviendo aislado en la montaña, incapaz de poner un pie en la calle. A raíz de una oportunidad profesional importantísima y la posibilidad de perder a Sonia, su ex pareja y socia del estudio en el que trabaja debe buscar una solución inmediata para su enfermedad. La terapia no le funciona y la única opción a la que puede agarrarse es la oferta de José, un prestigioso adiestrador canino que está convencido de que sus técnicas con los perros pueden corregir su problema. Pero lo que en un principio parecía una salvación se convertirá en un experimento para convertir al humano en su perro de caza.
La senda del pecado
Se estrena el largometraje documental La senda del pecado de Alberto Utrera, que lleva a los cines la insólita historia de éxito de Juan Dávila, que en un año pasa del anonimato a convertirse en el cómico europeo con más entradas vendidas en el último año con su espectáculo ‘La capital del pecado’, llenando estadios y acumulando más de cinco millones de seguidores en redes sociales.
En palabras de Juan Dávila, con este documental «queríamos compartir con la gente el trabajo que hay detrás de un proyecto vital, con sus fracasos y sus frustraciones.» El cómico afirma que «es un documental hecho por y para la gente, siempre me ha gustado lo que hace diferente a cada persona y su esencia para sentirnos más unidos, porque la risa une y espero que este documental también lo haga.»
«El director me insistió mucho en que esta historia tenía que ser contada, porque es una historia que puede ser de cualquier tiempo y lugar y que mucha gente se podría sentir identificada, sobre todo en tantos momentos en los que hemos pensado en abandonar», recuerda Dávila.
El film cuenta con la participación de una nutrida nómina de amigos de Dávila: Hovik Keuchkerian, Eva Soriano, Virginia Riezu, Quim Ramos, Raúl Castillo (Casti), Baye Saliou, Edu Ferrés, Area Martínez, Jimmy Castro, Bianca Kovacs, Alicia Ledesma, Juan López Jiménez, Carmen Fernández Dávila, Manuel Teódulo, Silvia Vacas, Andreu Casanova y Carolina Mir, entre otros.
Sinopsis:
La senda del pecado relata el inspirador viaje de Juan Dávila que, a sus 32 años, deja un puesto fijo como policía municipal para dedicarse al mundo del espectáculo. Empieza así un viaje de diez años actuando en bares, plazas, salas de variedades, y algunos teatros. Un viaje en el que levanta una compañía de teatro (Improclan) donde junta a personas que, como él, buscaban su hueco como cómicos.
Con historias insólitas como tener que actuar en una plaza de Albacete para absolutamente nadie, obligado por el alcalde, «La Senda Del Pecado» cuenta como la insistencia de Juan le lleva a invertir después de diez años de fracasos, todos sus ahorros en un último espectáculo: La capital del pecado… ¿Les suena? Así fue como en Junio de 2022, vestido de monje y con un megáfono en la Gran Vía, luchaba por vender 40 entradas para el Teatro Arlequín. Cuatro meses después batió los récords de venta, colocando 8.000 entradas en menos de cuatro minutos para un espectáculo en Vistalegre.
Almudena
La directora Azucena Rodríguez nos descubre en Almudena, el retrato más íntimo de la escritora madrileña Almudena Grandes, en un recorrido por los momentos que mejor la describen, narrados por la propia escritora y por las personas que mejor la conocieron. El documental llega a los cines tras su estreno en el 28 Festival de Málaga.
“En el año 2000 quise hacer una película sobre Sara Gómez, un personaje de Los Aires Difíciles, la novela de Almudena Grandes. Gracias a eso, tuve la suerte de conocerla. La película no se rodó, pero nos hizo amigas para siempre.” Así describe Azucena Rodríguez su vínculo con la escritora.
La idea de este documental es acercarse a la figura de la escritora, a su manera de ser, de pensar y de decir a través de las innumerables entrevistas, conversaciones y conferencias que han ido jalonando su carrera desde que, con 28 años, ganó el XI Premio Sonrisa Vertical, con Las edades de Lulú. En un asombroso diálogo consigo misma, la Almudena adulta responde y completa a la Almudena joven recién llegada a la literatura.
La película aborda ofrece la visión del tremendo que su desaparición ha dejado en su entorno más cercano. Luis García Montero, poeta y marido de Almudena, sus hijos, su hermana, su tía, la evocan y al hacerlo ofrecen el retrato íntimo de la escritora.
Sinopsis:
Con sus propias palabras, a lo largo de los años, Almudena Grandes cuenta su manera de ver el mundo, de entender la vida y la escritura. Pero Almudena ya no está. El anhelo de esta película es mantener viva su memoria, celebrar su vida y su obra, sin olvidar el doloroso vacío que ha dejado su muerte. Luis García Montero, su marido, se adentra en ese vacío y, al hacerlo, completa el retrato íntimo de una escritora que ha sabido como pocas contarnos nuestra vida.
Miguel Velázquez: el catedrático del ring
El largometraje documental Miguel Velázquez. El catedrático del ring, dirigido y producido por David Cánovas, llega a los cines este fin de semana. El film narra la vida del que está considerado como el mejor boxeador canario de todos los tiempos.
La película destaca la importancia del histórico duelo contra Pedro Carrasco en 1969, considerado por la mayoría de especialistas como el mejor combate de boxeo de la historia de España, que Velázquez perdió por un solo punto, tras 15 asaltos muy disputados.
“Miguel Velázquez cuenta sus extraordinarias vivencias en la película en primera persona. Más que una historia deportiva es un relato de historia de superación personal. Miguel Velázquez nació en luna familia humilde y llegó a lo más alto en la élite del boxeo nacional y mundial», relata David Cánovas, que escribió el guion junto con Raúl Jiménez Pastor y que contó con un equipo técnico y artístico en el que destacan la directora de fotografía Lucía Grimaldi y el compositor Antonio Hernández Ruiz.
Sinopsis:
Velázquez nació en el seno de una familia pobre en Santa Cruz de Tenerife. En 1964 consiguió un hito que ningún otro español ha logrado a fecha de hoy: se proclamó campeón mundial militar. A partir de ahí, comenzó su carrera como profesional en Madrid. En 1967 consiguió ganar el Campeonato de España de los pesos ligeros. Dos años después, llegó el combate que marcó su vida, el que le dio a conocer en todo el país y gracias al cual toda la crítica deportiva cayó rendida a sus pies. Su rival fue Pedro Carrasco, con el que se batió por el Campeonato de Europa. No ganó, pero la prensa y los aficionados cayeron rendidos gracias a su estilo depurado, su elegancia y su saber hacer en el ring. Al año siguiente, Velázquez consiguió el Campeonato de Europa ante Buchanan, convertido ya en una figura de la esfera social madrileña. En 1976 obtuvo el ansiado titulo mundial de los pesos súper ligeros ante el tailandés Muansuring, mismo boxeador ante el que lo perdería seis meses después y cuya derrota fue clave para que Velázquez se retirase definitivamente.