El Festival de San Sebastián reitera su apoyo a la producción nacional, que en esta convocatoria, la número 73, estará representada por 22 títulos (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series de televisión), que se exhibirán del 19 al 27 de septiembre. Tres de las películas competirán por la Concha de Oro, máximo premio de Zinemaldia al que vuelven a optar José María Goenaga y Aitor Arregui (Maspalomas), José Luis Guerín (Historias del buen valle) y Alberto Rodríguez (Los Tigres), y se estrena Alauda Ruiz de Azúa, con el largometraje Los domingos. Agustín Díaz Yanes (Un fantasma en la batalla) también regresa a la sección oficial, aunque fuera de concurso, contexto en el que también se presentará Anatomía de un instante, serie que lleva la firma del sevillano Alberto Rodríguez, que en esta convocatoria del certamen donostiarra participa por partida doble.
La sección oficial se completa con las proyecciones especiales de los largometrajes de Asier Altuna, Karmele, e Isaki Lacuesta y Elena Molina, Flores para Antonio, y las series Zeru ahoak, de Koldo Almandoz, y La suerte, seis capítulos dirigidos por Paco Plaza y Pablo Guerrero. Aro berria, el debut en la dirección de largometrajes de Irati Gorostidi, forma parte de New Directors, sección que también ha programado La lucha, segunda historia del también productor y director de fotografía José Alayón.
En Horizontes Latinos figuran dos títulos que cuentan con producción española: La misteriosa mirada del flamenco -Premio Un Certain Regard de Cannes- y El mensaje -ganador del Oso de Plata Premio del Jurado en la última Berlinale-, mientras que la programación de Zabaltegi-Tabakalera cuenta con El último arrebato, una no ficción centrada en la vida y obra de Iván Zulueta que es el bautismo en la dirección de Marta Medina y Enrique López Lavigne; Una película de miedo, dirigida por Sergio Oksman; la coproducción hispano-germana La buena hermana, y, fuera de concurso, con el corto Bariazioak.
La presencia española se completa con la ‘Perlak’ Ciudad sin sueño, película de Guillermo Galoe desarrollada en el seno de la primera edición del Programa Residencias Academia de Cine que conquistó el Prix SACD de la Semana de la Crítica de Cannes; Rondallas, de Daniel Sánchez Arévalo, y Hasta que me quede sin voz, que retrata en primera persona al músico Leiva, que se verán en el Velódromo; y Las delicias del jardín, filme dirigido y protagonizado por Fernando Colomo, y Abril, hoy no es invierno, corto de Mabel Lozano, que inauguran la sección Made in Spain.
Tres repetidores
En la Academia, el director del festival, José Luis Rebordinos, presentó el cine español de las secciones más importantes del festival. Pero antes de desvelar los títulos seleccionados resaltó que “cada año nos resulta más complicado hacer la selección. Vivimos una de las épocas más creativas y diversas de nuestros cine, y esto se debe tanto por la profesionalidad y el talento de nuestra industria como por el trabajo de todos los que forman parte del sector. Queremos que este año San Sebastián también sea un fiel reflejo de nuestro cine”, manifestó el máximo responsable de Zinemaldia, para quien el cine español tendrá un 2025 “impresionante”.
Un año más, la Academia colgó el cartel de aforo completo en la presentación del menú español de Zinemaldia, en el que Ruth Pérez de Anucita, responsable de Comunicación del certamen, desveló el programa de esta convocatoria, en la que los donostiarras José María Goenaga y Aitor Arregi -cineastas del colectivo Moriarti en el que también participa Jon Garaño que han recibido distintos premios en San Sebastián con Handia y La trinchera infinita- vuelven a competir en la Sección Oficial con Maspalomas, la historia de un señor mayor abiertamente homosexual que opta por volver al armario cuando es ingresado en una residencia.
Casi 25 años después de levantar el Premio Especial del Jurado y el FIPRESCI con En construcción, José Luis Guerín vuelve a optar a ‘la Concha’ con la también no ficción Historias del buen valle, rodada en el barrio barcelonés de Vallbona que tiene un importante porcentaje de población migrante.
Por séptima vez, el sevillano Alberto Rodríguez es nombre de la sección oficial –7 vírgenes, La isla mínima, El hombre de las mil caras, Modelo 77 y las series La peste y El apagón-, a la que en 2025 concurre por partida doble: con la película interpretada por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, que dan vida a dos hermanos que trabajan como buzos profesionales para la industria petrolera, Los tigres; y con Anatomía de un instante, miniserie de tres capítulos basada en el libro homónimo de Javier Cercas sobre el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981. En el reparto están Álvaro Morte, Eduard Fernández, Manolo Solo y David Lorente.
Fuera de competición
Agustín Díaz Yanes presenta en este apartado Un fantasma en la batalla, que sigue a una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de la banda terrorista ETA, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia. Susana Abaitua encabeza el reparto, acompañada por Andrés Gertrudix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil.
La sección oficial se cierra con las proyecciones especiales del drama histórico Karmele, adaptación de la novela de Kirmen Uribe ‘La hora de despertarnos juntos’, con Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu y Javier Barandiaran, que lleva la firma de Asier Altuna; la película de no ficción Flores para Antonio, la vida y el legado del músico Antonio Flores a través del material de archivo y testimonios de su hija Alba y sus hermanas Lolita y Rosario codirigida por Isaki Lacuesta y Elena Molina; y de las series Zeru ahoak y La suerte. La primera recupera a los personajes de Hondar ahoak para relatar un thriller encabezado por Nagore Aranburu y Josean Bengoetxea, mientras que la segunda tiene como protagonistas a Óscar Jaenada y Ricardo Gómez, que, bajo la dirección de Paco Plaza y Pablo Guerrero, pone el foco en un taxista convertido en chófer de un torero y su cuadrilla.
Nuevos talentos y Horizontes Latinos
New Directors es el marco del estreno del primer largometraje de Irati Gorostidi, Aro berria, una mirada a la lucha obrera de los 70 y las experiencias comunitarias surgidas en la época en el País Vasco; y de la segunda película de José Alayón, La lucha, la relación de un padre y su hija, practicantes de lucha canaria, tras la muerte de su esposa y madre.
En la sección dedicada al cine latinoamericano, Horizontes Latinos, figuran dos títulos que cuentan con producción española: La misteriosa mirada del flamenco, un western moderno en el que una niña busca venganza tras culpar a su familia de una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres; y El mensaje, una road movie emocional en la que una niña de nueve años y sus padres sobreviven como médiums de mascotas, con el argentino Marcelo Subiotto.
Y en Zabaltegi-Tabakalera se exhibirán El último arrebato, centrada en el vida y obra de Iván Zulueta, autor de la película de culto Arrebato; Una película de miedo, en la que un director de documentales y su hijo se alojan en un hotel abandonado de Lisboa; La buena hermana, ópera prima que narra la historia de una joven que descubre que su hermano está incriminado por violación; y el cortometraje que reflexiona sobre la vida y el duelo, Bariazioak.
En la gran pantalla del Velódromo
Javier Gutiérrez, María Vázquez, Judith Fernández y Tamar Novas son los nombres de Rondallas, largometraje sobre un municipio gallego que decide recuperar la rondalla (agrupación musical tradicional) del pueblo que se proyectará en la pantalla gigante del Velódromo, donde también se verá la no ficción Hasta que me quede sin voz, que retrata en primera persona el momento vital del músico Leiva, su vorágine y la delicada situación que atraviesa debido a una lesión irreversible en una de sus cuerdas vocales. El filme es el resultado de un trabajo colectivo entre Mario Forniés, Lucas Nolla y Sepia.
Intérpretes, directores, productores, exhibidores y distribuidores asistieron al acto que abrió el vicepresidente de la Academia, Rafael Portela.