El cautivo
Dirigida por Alejandro Amenábar, la película narra las vivencias del joven Miguel de Cervantes durante su cautiverio en Argel. El actor Julio Peña interpreta al autor de El Quijote en una época de su vida crucial, donde todo lo que sufrió y vivió Argel influyó para convertirse en el gran escritor que acabó siendo y en el humanismo y la complejidad de su obra. El reparto se completa con Alessandro Borghi, Miguel Rellán, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Luis Callejo, Roberto Álamo y Luna Berroa, entre otros.
«¿Qué nos empuja a desear que nos cuenten historias? ¿qué nos empuja a contarlas? ¿De dónde sale esa fuerza que nos aleja del mundo real para tratar de reinventarlo, proyectando anhelos, pesadillas, inquietudes… imaginando argucias con las que hechizar a quienes quieren escapar de su rutina, aunque solo sea por un par de horas? Siento que pertenezco a ambos mundos: el de los que disfrutan contando y el de los que disfrutan escuchando. Esta película es un homenaje a ese vínculo fascinante entre autor y público, un vínculo que entendió perfectamente su protagonista: Miguel de Cervantes», cuenta Amenábar en las notas de dirección. El cineasta cree que «Cervantes dejó una gran historia sin contar: la suya. Es hora de que la conozcamos», asegura.
El cautivo es una coproducción hispano-italiana a cargo de Mod Producciones, Himenóptero, Misent Producciones, Mod Pictures y Propaganda Italia y cuenta con la participación de Netflix, RTVE y RAI Cinema y con la financiación de ICAA – Ministerio de Cultura – Gobierno de España y Ministerio de Cultura Italiano, con la colaboración de la Generalitat Valenciana, con el apoyo de Eurimages y Regione Lazio, con la financiación de Arcano y con la participación de CREA SGR.
Sinopsis
Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén.
Consciente de que allí le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad.
Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.
Jone, batzuetan (Jone, a veces)
Ópera prima de Sara Fantova. La película, ambientada en el Bilbao natal de la cineasta, narra el coming of age de una joven que vive su primer amor mientras su padre sufre la aceleración de la enfermedad del Parkinson.
Es el debut en el cine de Olaia Aguayo, que da vida a Jone; mientras que el actor vasco Josean Bengoetxea interpreta al padre de la protagonista. Completan el reparto Ainhoa Artetxe y la joven Elorri Arrizabalaga.
“Queremos hablar de la duda que nos invade ante la primera experiencia de una vida adulta, acompañada por la inseguridad e incluso el delirio que puede suponer el tener que dejar ir la solidez de unos referentes tan indispensables como son nuestros padres”, explica Fantova.
Esta historia se presentó en la Sección Oficial del Festival de cine de Málaga, donde fue reconocida con la mención a la mejor dirección.
Jone, batzuetan (Jone, a veces) surge del Laboratorio Ópera Prima de ESCAC 2024 y ha participado en Abycine Lanza, Noka Mentoring, Mafiz Wip y Rec Primer Test. La película es una producción de Amania Films, Escándalo Films y Escac Studio, ECPV y La Juventud, tiene el apoyo de Gobierno Vasco y la participación de Etb y Rtve. Distribuye Atera Films.
Sinopsis
Bilbao, verano. Jone (20), vive con su padre y su hermana pequeña Marta. En el marco de las fiestas de La Semana Grande, Jone se enamorará por primera vez. Mientras, en su casa, deberá afrontar las consecuencias de la dolencia que sufre su padre. Ese verano Jone vivirá entre la sensación de inmortalidad que siente con Olga, la chica de la que se enamora, y el miedo a quedarse sola debido a la enfermedad de su padre.
Sigue mi voz
Adaptación a la gran pantalla de la novela homónima de la escritora venezolana Ariana Godoy, que cuenta con más de 250 mil ejemplares vendidos. Dirigida y escrita por Inés Pintor y Pablo Santidrián, está protagonizada por Berta Castañé y el debutante Jae Woo Yang, que dan vida a Klara y Kang protagonistas de esta historia, en la que el espectador acompaña a Klara en su búsqueda del amor, la identidad y la aceptación de sí misma.
Completan el reparto Claudia Traisac, Nuno Gallego, Fernando Guallar, Yasmina Drissi, Sofía de Iznájar, Adrià Salazar, Victoria Oliver, Ethan Kim, Alberto Jo Lee e Iñaki Mur, con la colaboración especial de Itziar Ituño.
Sigue mi voz, es una producción de Zeta Cinema, Beta Fiction Spain, Wattpad WEBTOON Studios y Sigue y No Pares AIE, con la participación de Prime Video, CREA SGR y la financiación del ICAA. Distribuye en cines Beta Fiction Spain.
Sinopsis
Tras una crisis de salud que la mantiene en casa 76 días seguidos, Klara no hace otra cosa que escuchar su programa de radio favorito, Sigue Mi Voz. Pero un día se pregunta: ¿es posible enamorarse de alguien a quien ha oído en la radio, pero nunca ha conocido? ¿Puede realmente sentir algo por Kang, el presentador del programa de radio cuya voz sólo ha oído una vez, superará sus miedos y saldrá de nuevo al mundo?
Caja de resistencia
El largometraje documental dirigido por Concha Barquero y Alejandro Alvarado recupera la figura del cineasta andaluz censurado durante la democracia, Fernando Ruiz Vergara, a través de sus películas inacabadas. Su documental Rocío es la primera película censurada judicialmente en España y en la actualidad mantiene tres cortes de la versión original. Esa censura vincula al film directamente con la memoria histórica.
La reinterpretación de las películas soñadas por Ruiz Vergara supone para sus directores una reescritura de la historia del cine español, y por ende, una mirada crítica a los cincuenta años de democracia en España.
«En 2010 conocimos a Fernando Ruiz Vergara en la aldea portuguesa donde se había exiliado después de la censura de su única película, Rocío. Este documental sobre la romería más popular de la península ibérica desmontaba las relaciones entre el poder religioso, político y económico en Andalucía. Fue secuestrado y censurado judicialmente en los primeros años de la democracia por señalar a uno de los autores de los crímenes fascistas tras el golpe militar de 1936 que desencadenó la Guerra Civil. Fernando nunca más logró hacer otra película y falleció un año después de nuestro encuentro. Dejó atrás numerosos guiones, notas deslavazadas y bocetos de películas que quedaron para siempre en su imaginación. Aquellos proyectos inacabados parecían hablarnos directamente, sus planteamientos nos resultaban todavía vigentes. Pronto empezó a cobrar fuerza en nosotros un impulso, retomar las películas soñadas por el cineasta», explican Barquero y Alvarado.
Caja de resistencia se estrena este viernes 12 de septiembre en salas de Málaga, Madrid, Barcelona y Sevilla, con proyecciones puntuales también en Ferrol y otros cines de Barcelona.
Es una producción de Azhar Media y Alvarquero junto con la portuguesa Blablabla Media. Cuenta con el apoyo del ICAA y Canal Sur Televisión.
Sinopsis
Tras su muerte, Fernando Ruiz Vergara dejó decenas de bocetos de películas que nunca pudo realizar. El cineasta andaluz sólo había dirigido un documental, Rocío, desgarrador y fascinante, maldito tras su censura judicial en los primeros años de la democracia en España. Desde entonces, sus proyectos permanecieron latentes en la imaginación y en el deseo. En Caja de resistencia fabulamos con aquellos proyectos soñados para llevarlos al cine desde el presente, como un gesto de resistencia.
Temps mort
Película documental dirigida por Fèlix Colomer y cuya idea original, investigación y documentación surgió de la mano del periodista especializado en baloncesto Carlos Jiménez. Temps mort habla sobre la historia real del exitoso jugador de baloncesto de los años 60, Charles Thomas, exjugador del Sant Josep de Badalona, del Barça y el Manresa, máximo anotador de la Liga española de baloncesto en las temporadas 1968-1969 y 1969-1970, quien desapareció de la noche a la mañana sin dejar rastro en el momento más álgido de su carrera.
Charles era atractivo, elegante, virtuoso y amigo de sus compañeros. Se decía de él que podía volar y coger billetes de lo más alto del tablero. Hasta que una lesión fatal lo cambió todo y él desapareció entre rumores horripilantes. Algunas voces decían que había regresado a Estados Unidos, que había caído en las drogas y que había muerto en una pelea. Sus más allegados se temían lo peor y así lo habían asumido. Nada se había vuelto a saber de él. Ni siquiera sus hijos conocían su paradero, ni su historia. El director de esta película sale en su búsqueda. ¿Qué fue de Charles Thomas?
El documental cuenta con escenas dramatizadas interpretadas por los actores Fàtima Balde y Jeremiah Idom.
Está producida por 3Cat con la colaboración de El Terrat (The Mediapro Studio). Se estrena en cines este viernes 12 de septiembre, distribuida por A Contracorriente Films.
Sinopsis
Charles Thomas, estrella afroamericana del baloncesto en España en los 70, brilló en el Barça con solo 20 años. Mediático y elegante, lo tenía todo hasta que, después de una lesión de rodilla, desapareció sin dejar rastro y más tarde se declaró su muerte. 40 años después, su mejor amigo recibe una llamada que lo cambiará todo.
Solo Javier
Documental de temática religiosa, dirigido y escrito por Josepmaria Anglès, que también firma el montaje. Está basado en la vida de Javier Sartorius Milans del Bosch, un joven madrileño que tras quedar impactado por la pobreza de los homeless en Los Ángeles, decidió dejar su carrera deportiva como tenista en Estados Unidos e irse como misionero a Cuzco (Perú). Allí inició un recorrido espiritual que le llevó al Seminario de Toledo y posteriormente a la Comunidad de Lord, en las montañas del Prepirineo catalán y a la vida contemplativa, hasta su fallecimiento poco antes de recibir el sacramento del Orden Sacerdotal.
Tomás Farell protagoniza Solo Javier, cuya producción ejecutiva corre a cargo de Albert Escuder; la fotografía es de Joan Girbau Xalabarder; la música de Luis Mir Filizzola, y el diseño de sonido de Salomé Limón.
Sinopsis
Javier Sartorius Milans del Bosch provenía de la aristocracia madrileña. Era joven, guapo, carismático y tenía una prometedora carrera como tenista por delante. Sin embargo, viviendo una vida de éxitos en Estados Unidos, empezó a sentir un profundo vacío existencial. Buscando respuestas, lo dejó todo y emprendió un camino sin retorno en busca del sentido de su vida.