La Academia de Cine revela la programación de su sala en el mes de noviembre, en la que destaca la visita de la cineasta palestina Cherien Dabis. La directora y guionista presenta su último trabajo, Todo lo que fuimos, acompañada por el productor del largometraje, Javier Bardem. La historia se centra en un adolescente palestino que se ve implicado en un conflicto que sacude la vida de toda su familia, de la que se recorren sus tensiones políticas y emocionales a través de setenta años.
No será la única visita internacional del undécimo mes del año: el director, productor y guionista estadounidense Ryan Coogler charlará con el público tras la proyección de su reciente éxito, Los pecadores, acompañado por el cineasta Paco Plaza; mientras que la tunecina Kouther Ben Hania pasará por la calle Zurbano con el título La voz de Hind, que se hizo con el Premio del Público en el Festival de San Sebastián y con el Gran Premio del Jurado en el de Venecia. A esto se suma la proyección de Wicked Parte II, realizada por Jon M. Chu, que mantuvo un encuentro en la institución hace unas semanas.
En el apartado de preestrenos nacionales, se verán Siempre es invierno, firmada por David Trueba, que charlará junto a la actriz Isabelle Renauld; Subsuelo, que suma un encuentro con su director Fernando Franco, los actores Julia Martínez y Diego Garisa y la productora Guadalupe Balaguer; y el documental Flores para Antonio, arropado por Alba Flores, Isaki Lacuesta y Elena Molina. Además, habrá tres proyecciones de trabajos que pasaron por el programa Residencias Academia de Cine: Ciudad sin sueño, la ópera prima de Guillermo Galoe, seguida de un encuentro con el cineasta y el guionista Víctor Alonso-Berbel; A la cara, con el director Javier Marco y la guionista Belén Sanchéz-Arévalo; y Baleraric, del director Ion de Sosa.
La institución sigue recorriendo los quince títulos que aspiran a la nominación a Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya. Tras las proyectadas en octubre, se verán La misteriosa mirada del flamenco, realizada por Diego Céspedes, que representa a Chile; la costarricense La piel del agua, dirigida por Patricia Velásquez; La Virginia de los Bolivianos, desde Bolivia, dirigida por Juan-Cristóbal Ríos; la ecuatoriana Los ahogados, realizada por Juan Sebastián Jácome; Manas, dirigida por Marianna Brennand, escogida por Brasil; No nos moverán, realizada por Pierre Saint Martin Castellano, representante de México; Perros, dirigida por Gerardo Minutti Bonilla, de Uruguay; Querido Trópico, realizada por Ana Endara, desde Panamá; República Dominicana con la película Sugar Island, dirigida por Johanné Gómez Terrero; y Un poeta, realizada por Simón Mesa Soto, seleccionada por Colombia.
El Programa Rueda de la Academia propone un variado ciclo conformado por proyecciones, talleres y encuentros donde destaca la visita de Laura Carreira quien tendrá un coloquio abierto con el público después de ver On Falling.
Otras citas serán el preestreeno de la serie Anatomía de un instante, seguido de un encuentro con Alberto Rodríguez, Álvaro Morte, Rafael Cobos, Fran Araújo y José Manuel Lorenzo tras la proyección de los dos primeros episodios; el pase especial del documental Invisibles, dirigido por Oren Moverman; y nuevas sesiones del ciclo ‘ACCIÓN presenta’ –Yoyes, que suma un encuentro con Helena Taberna, Ana Torrent y Ernesto Alterio– y ‘No se escriben solas’ –Políticamente incorrectos, y una charla con Olatz Arroyo y Sonia Pastor–.
Además, la Academia acoge la presentación del libro Las chicas de oro. La serie que nos enseñó que las amigas son la familia elegida, con su autor Pedro Ángel Sánchez, el periodista Sergio Calderón y la actriz de doblaje Amparo Soto; el encuentro de diseñadores de vestuario ‘Miradas sobre el arte de vestir el cine europeo’, con Jenny Beavant, Carlo Poglioli, Susana Abreu y Linda Bogers, moderado por Nerea Torrijos y Elda Noriega; el documental Las capas de la memoria, iniciativa del Campus de Verano de la Academia de Cine, con Víctor Serna, Marisa Vázquez, Esther Alba y un estudiante de la Universitat de València en representación de los cortometrajes rodados.
En su programación en Barcelona, la institución propone el preestreeno de Ciudad sin sueño, arropado por Guillermo Galoe; y la sesión ‘La música en el cine de terror’, que incluirá la proyección de Silencio, serie firmada por Eduardo Casanova, y un encuentro con Joan Vilà conducido por Xavier Capellas.