Ciudad sin sueño, Olivia y el terremoto invisible, El último arrebato, En silencio y Aullar

21 noviembre, 2025

El cine español protagoniza cinco de los estrenos de este fin de semana

Ciudad sin sueño

Presentada en la Semana de la Crítica de Cannes y desarrollada en la primera edición del Programa Residencias Academia de Cine, llega a los cines Ciudad sin sueño, la nueva película de Guillermo Galoe, co-escrita junto a Víctor Alonso-Berbel, también participante en este programa de desarrollo de la institución.

Sobre el germen de la película, el cineasta explicaba en una entrevista publicada en la web la Academia de Cine que “es fruto de una relación que establecí a través del cine con una comunidad que está a diez minutos de mi casa: la Cañada Real, en la periferia de Madrid, que tras décadas viviendo al margen, ahora se enfrenta al desalojo”.

“El proceso fue muy largo, de mucha búsqueda. No puedo separar el guion de los actores. Aunque sea una ficción, se basa en las personas con las que compartí el día a día. La idea era encontrar una mirada distinta, alejada de las imágenes habituales de la Cañada Real, que muchas veces son caricaturizantes o paternalistas.”, explica el director sobre el desarrollo y el casting de la película.

La cinta está protagonizada por Antonio ‘Toni’ Fernández Gabarre, Bilal Sedraoui y Jesús ‘Chule’ Fernández Silva. Junto a ellos, Luis Bertolo, Manuela ‘Aneli’ Fernández Fernández, Debora ‘Sulami’ Vargas, Francisca ‘Paqui’ Jiménez Fernández y Sana Aghmir.

Sinopsis:

Toni tiene 15 años y vive en Cañada Real, el asentamiento irregular más grande de Europa, a las afueras de Madrid. Orgulloso de pertenecer a su familia de chatarreros, pasa los días junto a su abuelo, al que admira y sigue a todas partes. Pero las máquinas de demolición se acercan a la parcela en la que vive y amenazan con arrasar todo lo que conocen. Su abuelo se niega a marcharse, cueste lo que cueste. En esas oscuras noches sin electricidad, las leyendas de su infancia empiezan a sentirse más reales que nunca. Mientras todo cambia a su alrededor, Toni debe elegir: enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que está a punto de desaparecer.

Olivia y el terremoto invisible

Tras su paso por el Festival de Annecy, se estrena Olivia y el terremoto invisible, una nueva propuesta de animación del cine español, dirigida por Irene Iborra Rizo. Está basada en la novela La película de la vida, de Maite Carranza, de la Colección El Barco de Vapor, (Premio Nacional de Literatura Juvenil en 2011) y ha contado con un equipo técnico y artístico internacional, con animadores como Tim Allen y César Díaz.

Olivia y el terremoto invisible es una película de aventuras, es un largometraje de animación stop motion, y también es un hito, un acto heroico. En un mundo donde la compasión no está de moda, donde se tiende a ocultar los problemas para no afrontarlos, reivindico el explicar a los niños la complejidad y la belleza de existir, con sus luces y sus sombras. Reivindico la ternura, la amistad y la fuerza de la comunidad en tiempos de división, egos enfermizos y polarizaciones.”, explica su directora.

Jordi Évole y Emma Suárez ponen voz a los protagonistas del primer largometraje de Iborra, que también es la primera película en stop motion dirigida por una mujer en España.

“Lo más complicado ha sido hacer cine de autor, de autora para ser exactos, entre tanta tecnología e industria. No ha sido fácil sostener el alma cinematográfica frente a los imperativos del mercado. No es casualidad que hasta este año 2025 no se hubiera producido ningún largometraje de stop motion dirigido por una mujer en nuestro país. Me siento feliz de romper ese techo invisible con esta película.”, asegura.

Sinopsis:

Tras ser desahuciados, Olivia y su familia intentan empezar de cero en un barrio periférico, donde la niña deberá asumir la difícil tarea de cuidar de su hermano pequeño y de su madre, una actriz con dificultades para encontrar trabajo. La adaptación al cine de la novela “La película de la vida” es una historia entrañable que aborda la salud mental y la integración social, a través de la mirada esperanzada de Olivia, que descubrirá en la vida de barrio una nueva familia que le mostrará que el apoyo colectivo es la mejor forma de encarar las adversidades.

 

El último arrebato

Marta Medina y Enrique López Lavigne dirigen El último arrebato, que llega a los cines este viernes 21 de noviembre. Cuarenta y cinco años después del controvertido estreno de Arrebato, de Iván Zulueta, los dos cineastas realizan este largometraje que transita entre el documental y el cine fantástico, que fue presentado en la sección Zabaltegi del 73 Festival de San Sebastián.

Medina y López Lavigne han contado con testimonios del entorno de Zulueta, como el cineasta Jaime Chávarri, íntimo amigo del artista; Paco Hoyos, el custodio del negativo original; Carlos Astiárraga, pareja de Zulueta y primer ayudante de dirección en Arrebato; y Virginia Montenegro, la mejor amiga del director y legataria de toda su obra. También los protagonistas de la película, el recientemente desaparecido actor, Eusebio Poncela y la actriz Cecilia Roth. Junto a ellos, el crítico e historiador de cine Carlos F. Heredero, autor del primer ensayo sobre la obra del cineasta vasco, Iván Zulueta: la vanguardia frente al espejo, publicado en 1989.

La película no solo se nutre de estas entrevistas, sino que también incorpora un tesoro audiovisual: los Super8 inéditos rescatados y restaurados por la Filmoteca Española a finales de 2022.

Sinopsis:

Arrebato (1980) es hoy la gran película de culto del cine español e Iván Zulueta, su director, un cineasta maldito. Arrebato fue la película que anticipó el final de la movida, una cinta oscura y cruda cuya historia e intrahistoria están íntimamente conectadas. Arrebato sirve como premonición de la vida del propio cineasta. Al igual que sus protagonistas, Zulueta acabará arrebatado por las drogas y el cine y, como ellos, también desapareciendo.

 

En silencio

El documental En silencio, escrito y dirigido por Sara Sálamo y centrado en la recuperación del futbolista Isco Alarcón, llega a las salas de cine españolas. La película, que tuvo su estreno mundial en el Festival de San Sebastián dentro de la sección ‘Made in Spain’, aborda temas más allá del fútbol como la salud mental, la vulnerabilidad masculina y el peso del juicio público, y abre un espacio de reflexión sobre lo que no se muestra: la derrota, el miedo, la reconstrucción.

En palabras de la directora: “En Silencio nació de un impulso visceral: el deseo de mostrar lo que nunca se ve. Durante meses, conviví con un hombre roto, que se aferraba a la rutina y al silencio para sobrevivir al derrumbe físico y emocional. Como cineasta y como pareja, sentí la necesidad de contar esta historia no desde el análisis externo, sino desde el cuerpo compartido y el día a día.”

“Vivimos en una época donde todo parece inmediato, triunfante y sin grietas. Pero detrás de cada éxito hay dolor, trabajo invisible y momentos oscuros. Este documental no solo muestra el regreso de un futbolista: habla del esfuerzo silencioso, del amor cotidiano y de la capacidad humana para sostenerse en la fragilidad. Desde el comienzo, asumí también el reto de abordar esta historia con distancia narrativa y compromiso ético. El acceso íntimo que tenía como pareja se convirtió en una responsabilidad como directora: construir un relato honesto y universal que no necesitara justificación afectiva, sino mirada cinematográfica.”, comenta Sara Sálamo.

Sinopsis:

En silencio no tiene entrevistas, ni focos, ni épica impostada. Tras una lesión que lo deja fuera de la Eurocopa, Isco Alarcón entrena lejos del ruido. Sara Sálamo filma desde la más absoluta intimidad, mientras la cámara escucha lo que no se dice. El ritmo del cuerpo herido marca también el de la narración: primero lento, luego obstinado. Una propuesta de cine de autor que cruza la emoción del deporte con la intimidad del retrato humano.

 

Aullar

Tras su paso por la Sección Oficial Fuera de Concurso del 28 Festival de Málaga, se estrena Aullar, un relato sobre la redención, la lucha por los sueños y la reconciliación familiar que dirige Sergio Siruela y que supone su debut en el largometraje.

La película está protagonizada por Elena Martínez, Antonio Dechent y Paco Tous y cuenta con la participación de Adelfa Calvo, Antonio Jesús Serrano y Sandra Torrecillas, entre otros.

Ezekiel Montes y Eduardo Campoy lideran la producción de Aullar, un drama social con tintes de thriller que no solo narra la historia de una mujer que lucha por sus sueños, sino que también ofrece un retrato del alcoholismo y su impacto en las relaciones familiares.

En el coloquio posterior al pase de la película en el certamen andaluz, el director Sergio Siruela destacó que Aullar trata sobre la reconciliación familiar, la aceptación de la enfermedad y la posibilidad de redención. «El primer paso de la protagonista es aceptar que su progenitor está enfermo. Desde ahí, comienza un proceso de acercamiento tras años de distanciamiento», señaló Siruela.

Sinopsis:

Mamen siempre quiso ser bailarina profesional, pero su sueño se vio truncado cuando era apenas una adolescente. Ahora, malvive en un barrio de la periferia de Málaga y trabaja bailando en un club de un polígono para poder mantener a su hijo. Su vida se ve alterada cuando su padre reaparece tras años de ausencia.

 

twitter facebook linkedin email