El especial anual de la Academia de Cine ya está disponible en papel y de forma online. La 39 edición de los Premios Goya es uno de los principales contenidos de la publicación, que dedica una especial atención al hecho histórico de que por primera vez dos títulos, El 47 y La infiltrada, ganaran ex aequo el Goya a Mejor Película. En sus páginas se abordan también temas como el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel, los daños causados por la DANA en el sector audiovisual valenciano, los oficios del cine, el creciente impacto de la piratería o la relación entre el cine español y los festivales, entre otros.
Ver el especial Academia de Cine
La publicación arranca con entrevistas a Aitana Sánchez-Gijón, Goya de Honor, y a Richard Gere, Goya Internacional. Los productores de las dos películas triunfadoras, Laura Fernández Espeso y Javier Méndez, por El 47, y María Luisa Gutiérrez y Mercedes Gamero, por La infiltrada, exponen impresiones y detalles de ambos rodajes, que se han visto respaldados por un gran éxito de público y taquilla. La primera obtuvo otros cuatro premios en las categorías de efectos especiales (Laura Canelas e Iván López Hernández), dirección de producción (Carlos Apolinario) y actriz y actor de reparto (Clara Segura y Salva Reina). Todos ellos cuentan con un espacio en la publicación, que en el caso de los dos intérpretes lleva la firma de su director, Marcel Barrena.
Carolina Yuste y Eduard Fernández, ganadores del Goya a Mejor Actriz y Actor Protagonista por La infiltrada y Marco, respectivamente, también explican sus impresiones, anhelos y proyectos de futuro en distintas entrevistas, igual que hacen Isaki Lacuesta (Mejor Dirección, por Segundo premio, junto a Pol Rodríguez), Alberto Iglesias (Música Original, por La habitación de al lado – The room next door) y Javier Macipe (Dirección Novel, por La estrella azul).
Todos los nombres del palmarés participan en la publicación de la Academia. Pedro Almodóvar (Goya a Mejor Guion Adaptado) acompaña su texto con dos páginas del guion que redactó para La habitación de al lado – The room next door. Javier Macipe escribe sobre Pepe Lorente (Mejor Actor Revelación) y Mar Coll, directora de Salve María, lo hace sobre Laura Weissmahr (Mejor Actriz Revelación).
El capítulo recoge también textos de Javi Frutos (Mejor Montaje), y Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso (Mejor Sonido), por Segundo premio; Edu Grau (Dirección de Fotografía), por La habitación de al lado – The room next door; Javier Alvariño (Dirección de Arte) y Arantxa Ezquerro (Diseño de Vestuario), por La virgen roja; Eduard Sola (Guion Original), por Casa en flames; Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz (Maquillaje y peluquería), por Marco; y Yerai Cortés y La Tania (Mejor Canción Original), y Antón Álvarez y Cris Trenas (Película Documental), por La guitarra flamenca de Yerai Cortés. El apartado se completa con los artículos de Walter Salles (Película Iberoamericana), por Aún estoy aquí; los productores de Why Not Productions (Película Europea), por Emilia Pérez; David Baute (Película de Animación), por Mariposas negras; Àlex Lora (Cortometraje de Ficción), por La gran obra; Carlos Valle y Néstor López (Cortometraje Documental), por Semillas de Kivu; y Lorena Ares y Carlos Fernández de Vigo (Cortometraje de Animación), por Cafuné.
El cine español y los festivales
Bajo el epígrafe ‘Los oficios del cine’, profesionales de las quince categorías de la Junta Directiva de la Academia explican aspectos esenciales de su labor y como ha evolucionado a lo largo de los años, Así lo hacen Abraham López Guerrero (Animación), Alauda Ruiz de Azúa (Dirección), Ana Alvargonzález (Dirección de Arte), Fernando Victoria de Lecea (Dirección de Producción), Cristina Rodríguez (Diseño de Vestuario), Almudena Carracedo (Documental), Reyes Abades (Efectos Especiales), Almudena Sánchez (Dirección de Fotografía), Marina Parés (Guion), Alberto Ammann (Interpretación), Ana López-Puigcerver (Maquillaje y Peluquería), Joan Marimón (Montaje), Roque Baños (Música) y María Luisa Gutiérrez (Producción). La peculiaridad de la categoría de Sonido hace que sean tres los textos incluidos, firmados por Jorge Adrados, Oriol Tarragó y Yasmina Pradera.
Otro de los capítulos analiza la relación entre el cine español y los festivales a través de dos encuentros organizados por la Academia. En el primero participaron los directores de los certámenes de San Sebastián, José Luis Rebordinos; Málaga, Juan Antonio Vigar; y Valladolid, José Luis Cienfuegos, en el que reflexionaron sobre la relación de nuestra industria del cine con el circuito español de festivales. Por su parte, en el segundo Mercedes Martínez (programadora del Festival de Rotterdam) y Diana Cadavid (programadora y responsable de la región de Iberoamérica en el Festival de Toronto) deliberaron sobre su trabajo para visibilizar el cine español lejos de nuestras fronteras. Estos encuentros están disponibles en una versión más extensa en el canal de Youtube de la Academia.
Aniversario de Buñuel
El especial 2025 de la Academia dedica un apartado al 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel, nuestro cineasta más universal, que incluye una exposición fotográfica en la sede de la institución sobre algunos de sus rodajes y que se prolongará hasta el mes de junio. Se recogen artículos del escritor y cineasta Javier Espada, nacido también en Calanda y uno de los mayores expertos en su filmografía, en el que analiza su influencia en algunos de los cineastas actuales, y del director francés François Ozon, que rememora sus primeros recuerdos sobre Buñuel.
El apartado se completa con dos textos sobre la casa de Buñuel en México, donde vivió con su familia desde que se nacionalizó mexicano en 1949 hasta su fallecimiento en 1983. El profesor e investigador Mario Barro Hernández detalla cómo era la vida en la casa, su diseño, mobiliario y distribución, mientras que Armando Casas, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográ!icas (AMACC) habla de las actividades culturales desarrolladas en el inmueble.
La tragedia de Valencia por la Dana y su repercusión en el audiovisual merece un bloque específico en la publicación, con textos de la presidenta de la Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual, Teresa Cebrián, que habla de las pérdidas e iniciativas puestas en marcha para reflotar el sector; de la jefa de Recuperación de la Filmoteca de Valencia, Inma Trull, en el que explica como se están llevando los trabajos para salvar parte del numeroso material fílmico dañado por el agua, mientras que el empresario cinematográfico, Yuri Aguilar, enumera los daños en su colección, compuesta por más de 1200 películas.
El creciente impacto de la piratería en la industria audiovisual ha sido analizado en la jornada celebrada el pasado 29 de enero en la sede de la Academia, en la que el alemán Harrie Temmink, uno de los máximos responsables de la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea, fue el encargado de presentar las conclusiones anuales del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de la Propiedad Intelectual (EUIPO). Los análisis y debates desarrollados se recogen en un amplio reportaje.
La atención y prevención a las víctimas de violencia sexual también tiene un hueco en el especial a través de un artículo de Virginia Gil Portolés, directora de la Fundación Aspacia, que gestiona la Unidad de Prevención y Atención contra las Violencias Machistas en el Sector Audiovisual y Cultural, una iniciativa impulsada por la Academia de Cine y el Ministerio de Cultura.
Se incluye también un bloque dedicado a las distintas actividades formativas de la Academia. La coordinadora del departamento de Desarrollo e Investigación, Inés Enciso, hace balance de las diferentes ediciones de los programas Residencias, Ruedas y Campus de Verano, con los proyectos que ya han cristalizado o llegarán a las salas en 2025, mientras que los seis responsables de distintos talleres desarrollados en el extranjero narran su experiencia otros tantos artículos. Además, Xurxo Ponce, coordinador de proyectos de la Fundación Academia de Cine, detalla el proyecto Memoria Colectiva del Cine Español, una iniciativa que atesora las experiencias vividas y recuerdos de la mano de las figuras más relevantes de los oficios de nuestro cine.
La publicación cierra sus 360 páginas con un recuerdo a los premios concedidos por la Academia el año pasado, un resumen fotográfico de algunos de los ilustres invitados internacionales que visitaron la institución y un exhaustivo reportaje sobre el gran número de rodajes y estrenos previstos para 2025.