Esther García, Premio Donostia en el Festival de San Sebastián

30 julio, 2025

El certamen vasco homenaje a Marisa Paredes, protagonista del cartel de su 73 edición

El Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano, justo cuando se cumplen cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo. Garcia será asimismo reconocida con el Premio Elías Querejeta de la Academia de Cine este año.

La productora comenzó su andadura en 1975, casi por casualidad, colaborando como secretaria en la película Pim, pam, pum… ¡Fuego!, de Pedro Olea. A partir de esa experiencia se pone como objetivo formar parte de la familia del cine español. Después llegaría la serie Curro Jiménez, donde conoció a directores como Joaquín y Rafael Romero Marchent, Pilar Miró, Mario Camus, Francisco Rovira Beleta y Antonio Drove, Mariano Ozores, Fernando Colomo, Fernando Trueba, Gonzalo Suárez y Emilio Martínez-Lázaro son también algunos de los cineastas con los que ha trabajado antes de su etapa en El Deseo.

A lo largo de su extensa trayectoria ha ejercido como meritoria, secretaria y ayudante de producción, jefa de producción, directora de producción y, desde los años 2000, se vuelca de lleno en su faceta de productora. Mi vida sin mí, Descongélate, La mala educación, La vida secreta de las palabras, Volver, El patio de mi cárcel, Todo sobre mi madre, Los abrazos rotos, La piel que habito, Los amantes pasajeros, Relatos Salvajes, El Clan, Julieta, Dolor y gloria, Madres paralelas y La habitación de al lado son algunas de las películas de nuestro cine que ha producido esta profesional; a las que se suman cortometrajes como La voz humana y Extraña forma de vida; documentales como Los sin tierra, Eyengui, Dios del sueño, Con la pata quebrada, Manda huevos y El silencio de otros; y la serie Mujeres para TVE.

Álex de la IglesiaIsabel CoixetLucrecia MartelGuillermo del ToroDiego GalánDamián SzifronBelén MacíasDunia Ayaso y Félix SabrosoPablo Trapero y Daniel Calparsoro son algunos de los cineastas con los que ha trabajado desde la productora El Deseo, que a lo largo de su trayectoria ha impulsado a nuevos directores y las coproducciones con Argentina y no ha descuidado el cine documental. Ganadora de seis Premios Goya, tres como directora de producción por Acción mutante, Todo sobre mi madre La vida secreta de las palabras; y tres como productora por Dolor y gloriaVolver y Relatos salvajes, Esther García también recibió el Premio Nacional de la Cinematografía 2018.

Marisa Paredes, imagen de Zinemaldia

El cartel oficial de la 73ª edición será un homenaje a la actriz Marisa Paredes, una de las estrellas más queridas del Festival desde su primera visita en 1977 y hasta su fallecimiento el pasado año.

Dotada de una singular elegancia y presencia escénica, Marisa Paredes (Madrid, 1946-2024) trabajó en más de 75 largometrajes durante una carrera repleta de personajes complejos y de gran fuerza dramática. Su carrera está asociada a directores como Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Jaime Chávarri, Agustí Villaronga y, sobre todo, Pedro Almodóvar, para quien trabajó en Entre tinieblas (1983), Tacones lejanos (1991), La flor de mi secreto (1995), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2011). Fuera del ámbito español, Paredes también actuó a las órdenes de cineastas como los mexicanos Arturo Ripstein y Guillermo del Toro, el chileno Raúl Ruiz, el italiano Roberto Benigni y el portugués Manoel de Oliveira.

Forjada en el teatro y la televisión de los años 60 y 70, la actriz estableció un sólido vínculo con el Festival de San Sebastián desde que en 1977 visitó el certamen por vez primera como parte del elenco de El perro, un filme de Antonio Isasi-Isasmendi, que concursó en la Sección Oficial. Posteriormente visitó el certamen con Tras el cristal (Zabaltegi, 1986), de Agustí Villaronga; Mientras haya luz (New Directors, 1987), de Felipe Vega, y Trois vies et une seule mort (Tres vidas y una sola muerte, 1996), obra de Raúl Ruiz incluida en Perlak, igual que Profundo carmesí (1996), de Arturo Ripstein.

Con el director mexicano repitió en El coronel no tiene quien le escriba (Made in Spanish, 1999), a la que siguieron Salvajes (New Directors, 2001), de Carlos Molinero; El espinazo del diablo (Made in Spanish, 2001), de Guillermo del Toro; Una preciosa puesta de sol (Made in Spain, 2003), de Álvaro del Amo; Dans le rouge du couchant / Red Dusk (Crepúsculo rojo, Sección Oficial, 2003), de Edgardo Cozarinsky; Frío sol de invierno (New Directors, 2004), de Pablo Malo, y Reinas (Made in Spain, 2005), de Manuel Gómez Pereira.

En la segunda década del siglo XXI visitó San Sebastián con As linhas de torres (Zabaltegi-Especiales, 2012), de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento; Querido Fotogramas (Made in Spain, 2018), de Sergio Oksman, y Petra (Perlak, 2018), de Jaime Rosales. Su última participación en el Festival tuvo lugar el año pasado, meses antes de fallecer a los 78 años, cuando participó en Made in Spain como parte del reparto del documental Mucha mierda (2024), de Alba Sotorra.

Premio Nacional de Cinematografía en 1996, Goya de Honor en 2018 y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, Marisa Paredes fue una de las grandes damas del cine español y, como tal, sus paseos por la alfombra roja del Festival o sus apariciones en las galas fueron frecuentes. En 1994, por ejemplo, entregó la Concha de Plata al mejor actor a Javier Bardem, y cinco años después recogió en nombre de Almodóvar el Premio FIPRESCI para Todo sobre mi madre. También otorgó los Premios Donostia a Ben Gazzara en 2005 y a Liv Ullmann en 2007, y entre ambas ediciones, en 2006, su imagen quedó asociada de por vida al Festival al protagonizar el cartel de su 54ª edición, caracterizada como el personaje de Rita Hayworth en el clásico The Lady From Shangai (La dama de Shanghai, 1947), de Orson Welles.

twitter facebook linkedin email