Vieja loca, Karmele, La tregua, Mario y Mi ilustrísimo amigo

10 octubre, 2025

Cinco largometrajes españoles llegan a la cartelera esta semana

Vieja loca

Llega a los cines Vieja loca, ópera prima del cineasta Martin Mauregui y que está protagonizada por Carmen Maura, acompañada en el reparto por el actor argentino Daniel Hendler.

Este largometraje de terror, escrito por el propio director, está producido por J.A. Bayona, Belén Atienza, Ramón Campos y Gabriela Carcova.

Vieja loca narra la pesadilla que sufre un hombre, interpretado por Daniel Hendler, tras recibir la llamada desesperada de una exnovia para que cuide de su madre senil, a la que da vida Carmen Maura, que durante su visita a la Academia de Cine esta semana para presentar la película comentó: «Cada personaje que cojo lo defiendo a capa y espada, aunque maten. Siempre encuentro la manera de cogerles cariño y defenderles para hacerles de verdad.»

Es una coproducción entre España, Argentina y EE.UU de las productoras Películas La Trini, Primo Content, Mr Field and Friends, Bambu Producciones y La Unión De Los Ríos, con la participación de Amazon España. DeAPlaneta lleva a la película a las salas de cine este viernes.

Sinopsis:

En una noche de tormenta, Laura conduce por la autopista mientras mantiene una extraña conversación telefónica con su madre, Alicia. Inquieta por la reacción que ha tenido y sin poder localizar a la cuidadora, Laura pide ayuda a su exnovio Pedro, para que cuide de Alicia esa noche. Cuando Pedro llega a la casa se enfrenta a una noche aterradora en la que Alicia le propone practicar un sádico juego.

 

Karmele

Asier Altuna regresa a los cines con Karmele, inspirada en la novela La hora de despertarnos juntos de Kirmen Uribe. La película está protagonizada por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy, acompañados en el reparto por Nagore Aranburu, Kepa Errasti y Javier Barandiaran.

«La historia me atrapó tanto que no había vuelta atrás. Me cautivaron los personajes, me fascinó la figura de Karmele y, además, encontré ingredientes muy cinematográficos: la guerra, los exilios, la música, el espionaje… Pero lo que me impactó de verdad fueron las similitudes con la historia de mi propia familia: el golpe de Estado, la confiscación de bienes, las dificultades para trabajar», explicaba en una entrevista su director, concedida a la Academia de Cine, con motivo de su participación en el 73 Festival de San Sebastián, dentro de la Sección Oficial fuera de competición.

Además, sobre el proceso de escritura de la película junto al co guionista Michel Gaztambide, el escritor Kirmen Uribe «ha sido un apoyo constante, siempre disponible. Para él la historia tiene un componente emocional muy fuerte, porque es de su propio pueblo y su madre era amiga de una de las hijas».

El filme cuenta con la colaboración de Gastibeltza Filmak; el apoyo de La Région Nouvelle-Aquitaine, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa; y la participación de EiTB y RTVE.

Sinopsis:

Karmele (Jone Laspiur) es una enfermera vasca exiliada en Francia a finales de los años treinta. Allí conoce a Txomin (Eneko Sagardoy), un virtuoso trompetista, con el que vive una historia de amor y compromiso político entre París, Caracas y País Vasco. Juntos forman una familia y comparten una complicidad absoluta hasta que llega el momento de elegir entre la fidelidad a la familia o a las ideas.

 

La tregua

Arón Piper y Miguel Herrán protagonizan La tregua, la nueva película de Miguel Ángel Vivas, que se presentó en el marco del Festival de San Sebastián, dentro de las galas de RTVE. El largometraje lleva a la gran pantalla la historia real de presos españoles que sobrevivieron en un gulag de la estepa rusa durante la Segunda Guerra Mundial.

El reparto lo completan Javier Pereira, Fernando Valdivielso, Alejandro Jato, Federico Pérez Rey, José Pastor, Manel Llunell, Sergey Ufimtsev, Dina Tasbulatova, Diego Montejo, Sara Robisco, Altinay Nogerbeck, Farabi Akkozov, Daniel Hovarth, Christian Stamm, Manuel Cordero, y Peter Nikolas.

En palabras de su director: “Al tratarse de un guion basado en hechos reales, es fundamental reflejar la crueldad que puede vivir en un campo de concentración a través de la mirada de unos soldados, una visión que hemos tratado de trasladar de la pantalla al espectador con el mayor respeto y verdad posibles.”

El guion está escrito por Fran Carballal, Ignasi Rubio y la participación del propio Miguel Ángel Vivas Moreno y Olzhas Zhahadarov.

La tregua es una coproducción de Spassks99, AIE, Amanat Capital, LTD y Umaifilm, LLP, con la participación de Netflix, la participación de RTVE y la creación de Plano a Plano Bilbao. Las ventas internacionales correrán a cargo de Film Factory y la distribución del film, por Tripictures.

Sinopsis:

Durante la II Guerra Mundial, la gélida estepa de Kazajistán albergó Spassk99, un gulag soviético donde la URSS hacinaba a los enemigos del pueblo. Entre ellos los dos bandos de españoles: soldados republicanos formados por la URSS, que fueron condenados al querer salir de Rusia cuando acabó la guerra en España, y voluntarios de la División Azul, capturados tras luchar junto a los nazis en Leningrado. Enemigos naturales que deberán dejar a un lado sus ideologías y unirse.

 

Mario

Llega a los cines Mario, una comedia negra sobre las falsas apariencias, dirigida por Guillem Miró, y protagonizada por Gloria March, Jaume Madaula, Jose Pérez Ocaña, Raquel Ferri, Miquel Gelabert, Daniel Bayona, Alba Pujol, Aimar Vega y Jaume Gálvez Gimeno.

A partir de un guion de Guillem Miró y Ana Inés Fernández, la película habla de las formas impostadas con las que a veces nos relacionamos. Una mirada a la sociedad de las apariencias, la fragilidad de las máscaras cotidianas y los equilibrios que hacemos para no mirar de frente la verdad.

En palabras de su director, «Mario no es solo una película sobre la identidad, sino también una reflexión sobre el relato: lo que contamos, lo que callamos y lo que los demás deciden creer… La tensión entre verdad y percepción. Y es que para que una mentira funcione, no basta con un buen mentiroso —hace falta alguien dispuesto a creerla—. Y esa ignorancia voluntaria puede ser tan poderosa como el propio engaño».

Se trata de una producción Nakamura Films, Corte y Confección de Películas y Somera Films. La película cuenta con el apoyo del IVC (Institut valencià de Cultura), ICIB (Institut d’Indústria i Cultura de les Illes Balears), Fundació Mallorca Turisme, Consell Insular de Mallorca, Europa Media Creativa, À Punt, 3Cat, IB3 y CREA SG

Sinopsis:

Antònia, de 38 años, organiza una fiesta sorpresa de cumpleaños a Mario, su pareja. Aunque hace unos cuantos años que están juntos, aún no conoce a sus amigos y, por alguna razón que desconoce, Mario no celebra sus cumpleaños.

La familia de Antònia le adora. Mario es la pareja que todo el mundo querría tener. Es uno entre un millón. Sus amigos le idolatran. Pero tras muchos elogios, ellos empiezan a descubrir que algunas historias que Mario ha contado se contradicen y no encajan con el Mario al que todos conocen. ¿Quién es en realidad Mario?

 

Mi ilustrísimo amigo

El largometraje Mi ilustrísimo amigo está dirigido por Paula Cons y escrito por Javier Pascual. Los actores Lucía Veiga y Paco Déniz encabezan el reparto de esta historia basada en hechos reales.

El film se inspira en la relación real entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, figuras fundamentales de la literatura española del siglo XIX, y reconstruye su historia de amor entre ambos. Además de explorar el contexto social e intelectual de su época, Mi ilustrísimo amigo se convierte en el primer largometraje de ficción centrado en la figura del escritor canario.

Es una producción de Jugoplastika en coproducción con Agallas Films, realizada con el apoyo del Gobierno de Canarias, y cuenta con la participación de la Corporación Radio e Televisión de Galicia, el Cabildo de Gran Canaria – Consejería de Cultura, Televisión Pública de Canarias S.A. y Crea SGR. Asimismo, ha recibido el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria – La Isla de mi Vida. Por último, 39 Escalones distribuye la película en los cines.

 

Sinopsis:

En el siglo XIX, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, viven su apasionante historia de amor y creatividad. Emilia, una mujer adelantada a su tiempo, escribe sobre temas controvertidos mientras desafía las normas sociales, y Benito, reconocido por su naturalidad literaria, encuentra en Emilia una musa. En las apasionadas cartas que intercambian, sus palabras se convierten en la clave de su conexión y desafían las barreras de lo convencional y lo establecido. 

 

 

 

 

 

 

twitter facebook linkedin email