Su autora, Xulia Alonso, es la invitada de esta sesión.
Coordina Sara Valenzuela Diago.
Para esta sesión se recomienda el visionado de la película Romería (Carla Simón, 2025).
EL AFORO DEL CLUB DE LECTURA YA ESTÁ COMPLETO
Cuando la vida está todavía por estrenar, cualquier lugar es idóneo para enamorarse. Eso es lo que les sucede a Xulia y a Nico, que se agarran fuerte de la mano en una historia que, pese a ser minúscula, consigue trazar un conmovedor retrato de una generación arrasada: la de aquellos jóvenes a quienes la heroína y el VIH condenaron a la incertidumbre y al olvido.
Futuro imperfecto (Plasson e Bartleboom, 2024), publicado originalmente en gallego en el año 2010, es el primer libro de Xulia Alonso. Esta novela, que transita con comodidad entre el testimonio, la crónica, la literatura epistolar y la pura ficción, se sirve de los agarres escurridizos de la memoria para armar un potente relato acerca del amor, el descubrimiento, la enfermedad, la vida y la muerte. Tras varias ediciones en su lengua original, Futuro imperfecto ha sido merecedor de varios reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio Losada Diéguez de Creación Literaria (2011), el XVII Premio Arzobispo San Clemente (2012) o el Premio Frei Martín Sarmiento (2012).
«No se puede volver atrás. Cada momento es único y algunos, además, marcan un punto sin retorno. Yo había saltado de renglón y toda la extensión de una línea en blanco se mostraba ante mí, deslumbrándome. Me producía terror empezar a avanzar. Inmóvil, sencillamente esperé».
Pretende compartir la experiencia lectora, sacarla del ámbito más privado y solitario para situarla en un espacio común donde pensarnos y debatir. Para ello, se proponen una serie de escrituras bastardas, prosas plebeyas e injustos olvidos donde (re)encontrarnos ante las políticas y poéticas de lo cotidiano. Frente a las narrativas dominantes, la infinita periferia aparece como lugar donde activar otros lenguajes que nos ayuden a decodificar las derivas del presente e imaginar futuros posibles.
En cada una de las cinco sesiones contaremos con una invitada a fin de poder generar un diálogo entre las participantes de la misma, que amplíe y enriquezca las posibles lecturas y conexiones que se abran entre el lenguaje literario y sus constelaciones fílmicas. Asimismo, nos preguntaremos de qué manera el imaginario del celuloide puede estar presente en el trabajo creativo y cuáles son los hallazgos del cine que la literatura ha sabido aprovechar.
Horarios e inscripción:
Cuatro sesiones
De 19:00 a 20:30 horas (90′)
Inscripción gratuita
Plazas asignadas por orden de inscripción completando este formulario (hasta 25 plazas)
Coordina Sara Valenzuela Diago
Graduada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid y en estudios de creación literaria por la Escuela Contemporánea de Humanidades. Ha sido librera, editora y coordinadora de diversos ciclos de poesía y narrativa.