Sesión 3: Oreja Madre: mi cuestión judía

12/11 · 19:00 Club de lectura del Café de la Academia
Academia de cine

La invitada de esta sesión es la teóloga y educadora social Pepa Torres. Activista en diversos movimientos sociales vinculados especialmente al feminismo y al trabajo por los derechos de las personas migrantes. Es miembro de la Red de Apoyo Interlavapiés y de la Red Myriam de espiritualidad ignaciana femenina, entre otras asociaciones.

Coordina Sara Valenzuela Diago.

EL AFORO DEL CLUB DE LECTURA YA ESTÁ COMPLETO

Sobre el libro

En 2023, impulsado por un vínculo sostenido durante años con comunidades indígenas en lo que se conoce como Argentina, Dani Zelko emprende la búsqueda de su linaje judío a través de las huellas de su tatarabuelo, un traductor del siglo XIX que rompió con el mandato rabínico para sumergirse en la literatura y el Movimiento Iluminista. De viaje con su familia por ghettos y campos de concentración en Polonia y Lituania, el diario de esa pesquisa se va cruzando con recuerdos de su infancia como un niño judío de Buenos Aires, con sus lecturas de formación, y con reflexiones sobre Reunión, el proyecto artístico que lo lleva a entrar en contacto directo con prácticas de conocimento ancestrales, territorios en disputa y comunidades amenazadas. Pero todo cambia bruscamente el 7 de octubre con el ataque de Hamas a Israel, en el que parte de su familia, que vivía en los kibutz de la zona, es asesinada. A partir de ese momento, el libro se convierte en un exorcismo crítico que va desarmando la narrativa familiar y complejizando la pregunta sobre qué significa ser judío hoy en plena embestida del Estado de Israel contra el pueblo palestino.

¿Por qué asumimos que el pueblo judío y el Estado de Israel son lo mismo? ¿Cómo oponernos al antisemitismo y al mismo tiempo luchar por la liberación de Palestina? En Oreja madre (Caja Negra, 2025) Dani Zelko propone una indagación colectiva sobre la espiritualidad, el duelo, la violencia y el territorio. En medio de la exacerbación global de los discursos de odio y con las tecnologías de guerra orientadas a anestesiar la sensibilidad y acallar toda crítica, este libro encarna la difícil tarea de desarmar los binarismos y asumir el desafío de la escucha. Escuchar el testimonio de quienes sufrieron un genocidio, de quienes padecen el trauma del racismo, de quienes son o fueron despojados de su tierra, su lengua, su cultura. Escuchar la posición de familiares, amigxs, colegas y maestrxs. Esa diversidad de voces confluye en un registro coral e íntimo que navega en medio de contradicciones históricas y verdades difíciles de aceptar.

Sobre el ciclo

Club de lectura del Café de la Academia

Pretende compartir la experiencia lectora, sacarla del ámbito más privado y solitario para situarla en un espacio común donde pensarnos y debatir. Para ello, se proponen una serie de escrituras bastardas, prosas plebeyas e injustos olvidos donde (re)encontrarnos ante las políticas y poéticas de lo cotidiano. Frente a las narrativas dominantes, la infinita periferia aparece como lugar donde activar otros lenguajes que nos ayuden a decodificar las derivas del presente e imaginar futuros posibles.

En cada una de las cinco sesiones contaremos con una invitada a fin de poder generar un diálogo entre las participantes de la misma, que amplíe y enriquezca las posibles lecturas y conexiones que se abran entre el lenguaje literario y sus constelaciones fílmicas. Asimismo, nos preguntaremos de qué manera el imaginario del celuloide puede estar presente en el trabajo creativo y cuáles son los hallazgos del cine que la literatura ha sabido aprovechar.

Horarios e inscripción:

Cuatro sesiones
De 19:00 a 20:30 horas (90′)
Inscripción gratuita
Plazas asignadas por orden de inscripción completando este formulario (hasta 25 plazas)

Coordina Sara Valenzuela Diago
Graduada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid y en estudios de creación literaria por la Escuela Contemporánea de Humanidades. Ha sido librera, editora y coordinadora de diversos ciclos de poesía y narrativa.