40 años de la reunión que culminó en la creación de la Academia de Cine

Fotografías de Enrique Cidoncha · 12 noviembre, 2025

La génesis de la institución se produjo en una reunión en un restaurante de Madrid tal día como hoy en 1985

La Academia de Cine está a punto de cumplir los 40 años. La institución que agrupa a las y los profesionales del cine español alcanzará las cuatro décadas en las próximas semanas, junto antes de la ceremonia de los 40 Premios Goya. La historia arranca en una reunión el miércoles 12 de noviembre de 1985. El productor Alfredo Matas convocó una comida en el restaurante O’Pazo de Madrid, a la que acudieron reconocidas personalidades del cine. La mayoría no saben que el objetivo de la misma es la idea de generar una entidad que lo represente y unos premios anuales a la manera de los Oscar o los César.

«Yo puedo atribuirme cierta paternidad, desde el anonimato, sobre nuestra Academia. Un almuerzo con doce personalidades fue el primer paso. Porque todos querían hacerlo pero nadie se decidía. Yo puse la primera piedra y dije que ya no volvía a aparecer porque tenía mucho trabajo”, declaró Matas en 1993. Luis García Berlanga recordaba que “históricamente había habido intentos de constituirla, entre los que recuerdo sobre todo el de José Antonio Rojo, pionero en esta idea”. Rojo fue un histórico montador que trabajó en más de 250 películas desde los años cuarenta hasta su fallecimiento en 1995.

José Luis Borau entrega la Medalla de Oro de la Academia a Alfredo Matas junto a Carmen Alborch (1994)

Los convocados en O’Pazo fueron los directores Luis García Berlanga y Carlos Saura, los directores de producción Marisol Carnicero y Tedy Villalba, los actores José Sacristán y Charo López, los montadores Pablo del Amo y José Luis Matesanz, el guionista Manolo Matji, el músico José Nieto, el director de fotografía Carlos Suárez y el decorador Ramiro Gómez. La encargada de la convocatoria fue Marisol Carnicero, colaboradora habitual en las películas producidas por Matas. “Llamé a muchos, no sé si a todos los que eran, pero sé que llamé a muchos y me hice con ellos personalmente. Sé que el mensaje llegó”, recordaba.

Así relataba Pablo del Amo la charla: “[Alfredo Matas] comenzó diciendo que aquellos tiempos que vivíamos no eran buenos para el cine y por tanto, tampoco para los profesionales. Había que reaccionar, unirse… […] El grado de aceptación de lo debatido en la sobremesa fue notable. Se buscaban ya, provisionalmente, nombres para un potencial presidente con pedigrí de buen gestor y respetado profesional que fuera aceptado por el conjunto de la profesión”.

De esa primera reunión nace la decisión de crear una asociación, que daría lugar al año siguiente al nacimiento de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, avalada por ochenta y siete firmas de profesionales. Pero ‘Academia’ fue un nombre que suscitó debate. El guionista Manolo Matji confiesaba que “se barajaron otros nombres, entre los que recuerdo los siguientes: Colegio, Instituto, Corporación, Cofradía, Agrupación, Junta, Generalidad, Consejo, Asamblea y Centro”. Sobre la creación de los Goya, Matji recordaba que: “con aquella manera tan suya de hablar, directa y seca, Alfredo expuso la idea de crear unos premios anuales concedidos por la propia industria, a la manera de los Oscar”. El objetivo: “conseguir un espacio amplio para las películas españolas en los medios de comunicación, hasta entonces insuficiente”.

La Academia es definida como una institución de derecho privado con personalidad jurídica propia, de talante integrador y democrático, formada por las personas que se dedican al cine en España. Actualmente la forman cerca de tres mil personas, divididas en especialidades: Animación, Dirección, Dirección de Arte, Dirección de fotografía, Dirección de producción, Diseño de vestuario, Documental, Efectos especiales, Guion, Interpretación, Maquillaje y Peluquería, Montaje, Música, Producción y Sonido.

Esta es la “Nota al cine español” que los fundadores remitieron a lo medios de comunicación como llamamiento a las personas interesadas: “Un grupo de profesionales se está reuniendo con el propósito de crear una Academia de los profesionales del cine para el mayor prestigio y difusión de nuestra cinematografía. Esta Academia daría cabida a todos aquellos que acrediten su profesionalidad y quieran pertenecer a ella. Entre nuestros primeros objetivos están el de establecer un censo hasta hoy inexistente, la creación de unos premios anuales que sean otorgados por los profesionales, el estudio y análisis de las técnicas y artes cinematográficas, así como la problemática industrial y y la formación y promoción de nuestra cinematografía”.

Desde la primera reunión en O’Pazo, se celebraron otras siete en noviembre y diciembre hasta el registro oficial de la Academia de Cine, que se constituyó el 8 de enero de 1986.

twitter facebook linkedin email