Pequeño Sáhara – Emilio Martí López (30’)
Quien no conoce el Sáhara cree que en el desierto sólo hay arena. Pero en el desierto hay niños y niñas que juegan, dibujan y que hacen películas -como ésta- y a quienes les gustaría no tener que pensar en la guerra. En el desierto está la última colonia europea (española) y hay un país ocupado llamado Sáhara Occidental, y miles de refugiados y refugiadas malviviendo en el duro exilio. ?Pequeño Sáhara? es un documental animado que narra su historia, la de una gente solidaria y resistente que crece en donde a todo le cuesta crecer, a través de los dibujos e historias de los jóvenes Pioneros, chicos internos en la escuela 20 de mayo, en los campos de refugio para saraharauis en Algeria.
Puzzleak, el palacio de la violación – Kote Camacho (15’)
Al descubrir que circulan por internet imágenes de ella desnuda, Ane se ve obligada a reconstruir duros momentos que tenía borrados de su mente. Investiga y denuncia al conocido y protegido fotógrafo donostiarra que la grabó, descubriendo una truculenta y poderosa trama que lo protege. Caídas las denuncias en saco roto, a Ane sólo quedará hacerlo público.
Semillas de Kivu – Carlos Valle, Néstor López (29’)
En Kivu (RD Congo), uno de las zonas más violentas del mundo, un grupo de mujeres llega hasta el Hospital de Panzi después de haber sido violadas en grupo por las guerrillas de la zona que dominan los recursos minerales. Su tratamiento psicológico antes de la reinserción las enfrenta al dilema de aceptar a los bebés que han dado a luz tras las violaciones.
Todo lo cubre la sal – Joana Moya Blanco (16’)
57 son el número de rederas que trabajan en las costas del País Vasco, una labor tradicional que continúan como si el tiempo se hubiera detenido. Con sus manos cubiertas de sal tejen sin parar silenciosamente. Ellas son parte del mar y de su misterio. La alerta de un barco rompe la noche, un faro lo ilumina todo con su luz, un marinero viaja a la deriva por los pensamientos del agua y unas manos danzan y danzan hasta fundirse con las redes.
Vivir en un mar bravo – Guillermo Fernández Flórez (24’)
Carmen nació en 1935, en Valdepeñas, corazón de la Mancha. De niña, vio cómo fascistas y republicanos se llevaban a miembros de su familia para nunca volver. Y de adolescente, la metieron a monja porque para estudiar ya estaban sus hermanos. Tras 14 años de clausura, consiguió que la expulsaran. Desde entonces se prometió a sí misma ser dueña de su vida y no seguir las órdenes de nadie. Tuvo decenas de amantes, viajó muchísimo, ayudó a mujeres a abortar cuando era ilegal, adoptó a un niño de Cabo Verde, falsificó su edad, etc. Hoy, tiene 86 años, y va a tomar una decisión que tiene preparada desde hace décadas: Carmen se va a suicidar.
Duración total de la sesión: 114 minutos
CIERRE DE PUERTAS A LAS 16:00. UNA VEZ INICIADA LA SESIÓN, NO SE PERMITIRÁ EL ACCESO A LA SALA
Entrada libre, previa reserva de entradas
El usuario que desee adquirir entradas para los pases de cine organizados por la Fundación Academia de Cine deberá iniciar el proceso de reserva de las mismas, y aceptar la política de protección de datos y los Términos y Condiciones de contratación. Cuando acceda al mapa interactivo de la sala de cine, deberá seleccionar la/s localidad/es de la sala en la que se exhiba el filme.
El usuario deberá exhibir a la entrada de la sala el documento que acredite haber realizado la reserva de la entrada. Solo se permitirá el acceso a la sala con la entrada descargada o impresa, no con impresión del e-mail o impresión de otra pantalla del proceso de compra.
Las localidades reservadas para personas con movilidad reducida carecen de butaca y son de uso exclusivo para usuarios en silla de ruedas.
Las presentaciones y encuentros asociados a las proyecciones en la Academia de Cine pueden ser grabados y difundidos públicamente en los canales de la Academia, incluyendo imágenes del público.
Una vez iniciada la proyección, no se permitirá el acceso a la sala ● La Academia se reserva el derecho de admisión.
La Fundación Academia de Cine, en el marco de la 39 edición de los Premios Goya, acoge proyecciones y encuentros con las nominadas en distintas categorías.