Emilio
Martínez-Lázaro

Director y guionista

Nacido en 1945, Emilio Martínez-Lázaro pertenece a una generación que ha sido testigo de un periodo clave de la historia española. Sus palabras testimonian un periplo profesional desde una juventud marcada por la pasión por el cine, hasta los años de colaboración con la Televisión Española durante la Transición, para a la postre consolidar una próspera carrera cinematográfica con excelentes resultados. Y no olvidemos, es el autor de dos de los mayores éxitos de la taquilla española: El otro lado de la cama (2002) y Ocho apellidos vascos (2014).

Pero sin duda, su mayor premio ha sido la gran acogida que ha tenido por parte del público. Pero esto es porque quizás sus grandes maestros también le enseñaron así el camino. Cuenta que, de adolescente, ve decenas de veces Vértigo (Hitchcock, 1958) en una sala de sesiones continuas en Madrid, hasta saberse de memoria plano a plano la película para aprender las técnicas de montaje del maestro de suspense. Y más tarde colabora con Jesús Franco en dos largometrajes, donde aprende valiosos trucos del oficio.

Es en la TVE de la Transición donde tiene la oportunidad de colaborar con grandes profesionales como Cecilio Paniagua, uno de los mejores directores de fotografía del momento. Existen más nombres célebres en su biografía, pero solo estos tres ejemplos nos sirven para intuir unas referencias estéticas, que las personaliza con gran sentido del humor y una jovialidad envidiable.

Y aquí conviene también apuntar a otros dos de sus autores preferidos: Woody Allen y Robert Crumb, en cuyo trabajo uno puede encontrar grandes retratos de la condición humana con un humor marcado por el absurdo.

La filmografía de Martínez-Lázaro, formada por unos treinta títulos, muestra que no solo es maestro de grandes comedias, sino que también de dramas, particularmente aquellas que reflejan las circunstancias sociales e históricas. Las palabras de Max (1978), el largometraje que realiza en colaboración con Elías Querejeta es el primer gran hito de su carrera que consigue el reconocimiento del Festival de Berlín con el Oso de Oro. Hay otros ejemplos, pero destacan La voz de su amo (2001) y, sin lugar a dudas, Las 13 rosas (2007) donde demuestra además su compromiso personal por los traumas históricos y las heridas sociales todavía abiertas.

Este encuentro es la continuidad de una conversación comenzada hace una década dentro del marco de un proyecto de investigación en la Universidad Carlos III de Madrid para reunir algunas voces del audiovisual español en forma de historias orales. Y desde entonces surge una hermosa amistad, de cuyo resultado por ahora tenemos a mano un libro, y esta magnífica página de Memoria Colectiva del Cine Español, gracias al trabajo y esfuerzo de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Farshad Zahedi

 

Fotogalería de
Emilio
Martínez-Lázaro

1 / 16
Entrevista
Farshad Zahedi
Realización y montaje
Kabiria
Fotografía
Enrique Cidoncha
Madrid
2024