fernando méndez leite

Fernando
Méndez-Leite

Director y guionista

Conocí a Fernando Méndez-Leite por sus críticas. Eso ocurrió mucho antes de encontrarnos por primera vez en los pasillos de los Estudios Buñuel, donde durante una época se grabó Historia de nuestro cine. A ese programa le debo, entre muchas cosas, haber conocido personalmente a Fernando pero, también, haberme dado a conocer su carrera, quizás no la más evidente del cine español pero sin duda tan singular e interesante como su propia personalidad.

Fernando Méndez-Leite creció amando el cine. Su pasión por el séptimo arte llegó a ser tan fuerte que empezó a preocupar a sus padres, que lo internaron en un centro para niños con discapacidad. Como dice Fernando Lara en el maravilloso documental La memoria del cine: Una película sobre Fernando Méndez-Leite, puede tratarse del único caso de un niño al que internasen por su afición al cine.

Esa afición pronto se convertiría en un proyecto de vida. Primero, cuando Méndez-Leite decidió simultanear los estudios de Derecho con la Escuela Oficial de Cine. Y, poco tiempo después, cuando empezó a trabajar como realizador de Televisión Española, cadena para la que realizaría programas (Cultura 2, Imágenes…) y sus primeras ficciones: una adaptación de Niebla, de Unamuno, El club de los suicidas, El rey monje, Sonata de estío y El fiel guardián.

Su primer largometraje exhibido en salas de cine fue El hombre de moda, un retrato de esa generación que había crecido bajo la represión del franquismo y que entró en la democracia intentando recuperar el tiempo perdido en lo sentimental, pero sumida en una profunda confusión.

Coescrita por Manolo Matji y protagonizada por Xavier Elorriaga y Marilina Ross, es una de las películas fundamentales del cine de la Transición. Pero la gran obra de Fernando Méndez-Leite, y así lo siente él también, es la serie La Regenta, adaptación de la novela homónima de Leopoldo Alas «Clarín» que TVE emitió en 1995. Compuesta por tres episodios y protagonizada por Aitana Sánchez Gijón, Carmelo Gómez, Héctor Alterio, Fiorella Faltoyano y José Luis Galiardo, es una cuidada recreación de la novela brillantemente interpretada por su elenco.

La cinefilia de Fernando Méndez-Leite le ha llevado a embarcarse en proyectos muy variados. Fue director y presentador de La noche del cine español, programa de La 2 en el que, entre 1984 y 1986, se emitió y analizó la historia del cine franquista. Méndez-Leite abandonó el programa al ser nombrado director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, donde continuó y afianzó la Ley Miró. Años después, se convirtió en el director de la recién fundada ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Y desde 1998 forma parte del comité seleccionador de películas del Festival de Málaga, labor que compagina con la realización de documentales como El productor, sobre Elías Querejeta, ¡Ay, Carmen!, sobre Carmen Maura, o La corte de Ana, sobre Ana Belén. Actualmente, es el presidente de la Academia de Cine y repasando su trayectoria es imposible pensar que alguien lo podría hacer mejor que él.

Andrea G. Bermejo

Fotogalería de
Fernando
Méndez-Leite

1 / 18
Entrevista
Andrea G. Bermejo
Realización y montaje
Kabiria
Fotografía
Enrique Cidoncha
Academia de Cine
2024