‘La prensa cinematográfica en España (1910-2010)’, editado por Shangrila, y ‘Luis Buñuel. Correspondencia escogida’, publicado por Cátedra, han recibido ex aequo el Premio Muñoz Suay 2019 de la Academia de Cine, según lo acordado por la Junta Directiva de la institución en su reunión del 21 de junio.
En su decimoséptima edición, este premio creado en 1997 para reconocer los mejores trabajos de investigación histórica sobre nuestro cine, ha recaído en estas dos publicaciones editadas en 2018. ‘La prensa cinematográfica en España (1910-2010)’, de Jorge Nieto Ferrando y José Enrique Monterde, por «su novedosa y compleja investigación sobre las numerosísimas publicaciones que, a lo largo de un siglo, se han ocupado de la información y la crítica cinematográfica en nuestro país, abordando esta labor tanto desde el punto de vista del análisis como de la descripción, una a una, de dichas publicaciones», ha argumentado la comisión creada para la concesión del galardón.
Formada porMaite Ruiz de Austri, Manuel Hidalgo, Fernando Lara, Luis Moser-Rothschild y el galardonado de la anterior convocatoria, Santiago de Pablo, la comisión también ha acordado conceder el Premio Muñoz Suay 2019 a ‘Luis Buñuel. Correspondencia escogida’, que lleva la firma de Jo Evans y Breixo Viejo, por «la compilación, gracias a una exhaustiva investigación, de alrededor de mil cartas, muchas de ellas inéditas, cruzadas entre el cineasta aragonés y cerca de doscientos corresponsales entre 1909 y 1983, que, debidamente editadas y anotadas, constituyen una fuente documental indispensable para el conocimiento de la vida y de la obra del director». Dos obras muy distintas que serán sin duda un referente en sus campos de investigación.
‘La prensa cinematográfica en España (1910-2010)’
«El papel de las revistas de cine es esencial, han sido –y todavía lo son– un agente clave en el ámbito de la recepción, capaz de despertar o avivar en sus lectores el interés por las películas y por todo lo que les rodean. Son un documento clave para el análisis de dicha recepción, de las vicisitudes de muchas películas y profesionales, del estrellato, del fenómeno fan y de la cinefilia, de la apreciación y la valoración del cine y de las relaciones entre la práctica crítica y reflexiva y la práctica fílmica, entre otros aspectos. En los primeros momentos del cinematógrafo, por ejemplo, suponen una de las pocas huellas documentales que han dejado algunas películas desaparecidas», destacan Nieto y Monterde, responsables de este «mapa» de las publicaciones de cine, un trabajo largo y complejo, «a veces desalentador, a veces muy gratificante» que iniciaron en 2008.
Los dos profesores –Nieto en la Universidad de Lleida y Monterde en la Universidad de Barcelona y en la ESCAC– resaltan que este reconocimiento les anima a seguir trabajando. «Es importante que venga de la Academia de Cine y que en alguna medida acerque los ámbitos de la historiografía y la creación cinematográfica. Hay que seguir investigando porque muchas veces el pasado –y la perspectiva histórica– te da algunas claves para entender mejor el presente. Hay numerosos aspectos de la historia del cine español que aún son completamente desconocidos por el público, y esto hace que muchas veces no se le haya valorado como se merece», exponen.
Han consultado prácticamente todas las revistas que se han dedicado a la información, la crítica, el análisis, la teoría o la historia del cine entre 1910 y 2010 para lo que han viajado por todo el país «para localizar las colecciones más completas. A partir de aquí nos pusimos con la investigación sobre cada una de las revistas y, una vez acabado el proceso y redactadas las entradas, con la aproximación diacrónica sobre el devenir de la prensa cinematográfica en nuestro país que aparece en la primera parte. Esta parte es fundamental, porque permite situar en la propia historia de la prensa cinematográfica cada una de las publicaciones, lo que es muy difícil solo con una relación de entradas o voces», señalan Jorge Nieto Ferrando y José Enrique Monterde, que ya tienen la continuación de ‘La prensa cinematográfica en España’, un volumen con entradas de críticos, asociaciones de críticos, colectivos…cuya actividad ha sido importante en estos últimos cien años. «Solo falta actualizarlo, y ver si a nuestro editor le parece oportuno publicarlo», aseguran.
‘Luis Buñuel. Correspondencia escogida’
«Este premio demuestra que la institución presta atención a esos ámbitos menos glamurosos –que no menos importantes– del mundo del cine, como son la conservación, la restauración, la programación y, en nuestro caso, la historia. Ha sido inesperado y nos ha dado una gran alegría. Entendemos que se ha valorado la metodología empleada, la de dar prioridad a las fuentes primarias y materiales de archivo para evitar una historiografía en exceso opinativa, y eso nos satisface particularmente», exponen los investigadores del Universiy College London Jo Evans y Breixo Viego, para los que el epistolario de Luis Buñuel era «una tarea pendiente desde hace muchos años. Había acceso público a las películas, guiones y libros de entrevistas con Buñuel, pero faltaba esta fuente primaria, esencial para comprender su figura».
Evans y Viego estudiaron los materiales de su archivo en la Filmoteca Española «y pensamos que era posible reconstruir su epistolario buscando las cartas de Buñuel en diversos fondos documentales en España, Francia, México, Estados Unidos, Italia… Gracias al apoyo inestimable de The Leverhulme Trust y University College de Londres, esa intuición inicial tomó forma, y ahora existe este libro como fuente para futuros investigadores y amantes del cine», apuntan.
La suma de estas misivas revela poco a podo «el complejo universo personal y profesional del cineasta de Calanda, de quien todavía queda mucho por investigar y divulgar. «Lejos de lo que pudiera parecer –por su fama a nivel internacional– existen todavía numerosas lagunas en el estudio de la trayectoria de Buñuel. Falta, sin ir más lejos, una biografía a partir de 1946, cuando llega a México, que continúe los excelentes libros de Ian Gibson –que se detiene en 1938– y Fernando Gabriel Martín –que cubre el periplo estadouniense de 1938 a 1946–», explican Evans y Viego.
El próximo 12 de septiembre, en la sede de la Academia, se entregará este este galardón que lleva el nombre de Ricardo Muñoz Suay (Valencia, 1917-1997), uno de los intelectuales, críticos, cineastas e investigadores más importantes de España.