La Academia de Cine homenajeará a la directora Patricia Ferreira, fallecida recientemente, con la proyección del primer capítulo de su última creación: Las abogadas, la nueva apuesta de ficción de RTVE, basada en las historias de Lola González, Manuela Carmena, Cristina Almeida y Paca Sauquillo. Su directora Juana Macías, las guionistas Marta Sánchez y Virginia Yagüe; y las protagonistas Irene Escolar, Paula Usero, Elisabet Casanovas y Almudena Pascual participarán en un coloquio posterior al prestreno del primer episodio, en el que también estará presente la presidenta de RTVE Conchi Cascajosa, el presidente de la Academia Fernando Méndez-Leite y el director de Cine y Ficción de RTVE, José Pastor.
La programación la abrirá el Premio Rayo Verde 2024, otorgado por la institución en colaboración con Greenpeace, Alvaro Longoria, que proyectará su documental Santuario, rodado en el mayor refugio de naturaleza marina del planeta, protagonizado por los hermanos Javier y Carlos Bardem. Este último protagonizará un encuentro con el público posterior al pase junto al cineasta y productor cántabro y la Directora Ejecutiva de Greenpeace en España, Eva Saldaña.
En el apartado de efemérides, la Academia conmemora el centenario del nacimiento de la cantante María Dolores Pradera, con la presentación del libro María Dolores Pradera: Déjame que te cuente, de Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar. En la cita estarán presentes sus autores y sus hijos, Helena y Fernando Fernán-Gómez previa a la proyección de Vida en Sombras, de Llorenç Llobet, que protagonizó en 1948 la cantante, junto a Fernando Fernán-Gómez.
También, se recordarán los 20 años del estreno de la película Atún y chocolate, de Pablo Carbonell, que será el protagonista de un encuentro con el público posterior a la proyección del filme, en el que participarán sus protagonistas María Barranco y Antonio Dechenet, junto a Josetxo San Mateo.
El ciclo ‘Maestros’ pondrá en valor la figura del histórico montador Pedro Del Rey, que visitará la Academia acompañado del director Jaime Chávarri, la directora de producción Sol Carnicero y la montadora, Irene Blecua, en un encuentro posterior a la proyección de Carmen, de Carlos Saura, en la que del Rey ejerció de montador.
Saturno, de Daniel Tornero, un proyecto nacido en el programa Residencias de la Academia de Cine, se proyectará también dentro de la programación del mes. Además, habrá un coloquio posterior con el cineasta, que estreno este documental en la pasada edición del Festival de Málaga.
Dragonkeeper también formará parte de la programación de septiembre, dentro del ciclo ‘Los oficios del cine: No se escriben solas’, organizado en colaboración con ALMA.
El cine que viene
El capítulo de preestrenos del mes estará protagonizado por películas como Reinas, dirigida por Klaudia Reynickie y protagonizada por Susi Sánchez, que podrá verse en Madrid y Barcelona. Justicia Artificial también se preestrenará con la presencia de su director Simón Casal y los intérpretes Alberto Ammann, Verónica Echegui y Alba Galocha. El nuevo largometraje de Guillermo Rojas, Solos en la noche, con actores como Félix Gómez, Pablo Gómez Pando o Beatriz Arjona; y el largometraje El aspirante, de Juan Gautier, con Jorge Motos, Lucas Nabor y Eduardo Rosa. En la parte internacional destaca el documental estadounidense Will & Harper, dirigido por Josh Greenbaum y protagonizado por Will Ferrel y Harper Steele. También Marcello Mio, que tras su paso por el Festival de Cannes llegará este mes a la Academia.
El cine español del Festival de San Sebastián también integrará la programación de septiembre con la visita de Iciar Bollain con su nueva película Soy Nevenka, en la que lleva a la gran pantalla la historia de Nevenka Fernández, de la mano de Mireia Oriol y Urko Olazabal. Un filme que también podrá verse en la sede barcelonesa.
Vuelven los podcast a la Academia
Los podcast regresan a la sede de la institución con ‘No es el fin del mundo’, el espacio de análisis, contexto y matices sobre la realidad internacional, para estar al día sobre la geopolítica mundial. Presentado por Fernando Arancón y Eduardo Saldaña, en su visita a la Academia analizará toda la geopolítica que hay detrás de Hollywood y de la industria del cine.
Además, los libros tendrán presencia en la institución con la presentación de Memorias de un cinéfilo sarnoso, de Gerardo Sánchez, que presentará esta nueva publicación junto a la periodista Alejandra Herránz. Javier Tolentino también traerá a la Academia Conversaciones desde el Jardín de las Hespérides, un libro que recopila conversaciones del autor con algunos cineastas, principalmente en espacios de las islas Canarias. Finalmente, también se presentará la edición revisada y actualizada de Profanando el sueño de los muertos.1896-2022. La historia jamás contada del cine fantástico español, un ensayo que se publicó por primera vez en 2010, fruto del trabajo de investigación de Ángel Sala.