Por donde pasa el silencio, Desmontando a Lucía, Pídeme lo que quieras, Los restos del pasar y Escanyapobres

29 noviembre, 2024

Cinco estrenos de cine español llegan a las salas en la última semana de noviembre

Por donde pasa el silencio

Llega a los cines la ópera prima de Sandra Romero, Por donde pasa el silencio, desarrollado en la tercera edición del Programa Residencias de la Academia de Cine. El largometraje está protagonizado por Antonio Araque, Javier Araque y María Araque, acompañados en el reparto por intérpretes como Mona Martínez y Tamara Casella, entre otros. La película, con guion escrito por la propia directora, fue estrenada en la sección New Directors de la pasada edición del Festival de San Sebastián.

Sobre el naturalismo de la película, Sandra Romero explicó en una entrevista concedida a la Academia de Cine que, «la vida tiene ciertas estructuras, y no quería perder eso que la vida ya tiene. No es normal por ejemplo poder contar con tres hermanos reales, y que dos de ellos no sean actores profesionales pero sean capaces de actuar. No quería que las mentiras que tenemos que contar para hacer una película se notasen, aunque la película está por supuesto llena de mentiras. La historia real está tiene elementos que no se suelen dar, y no quería perderlos o sacrificarlos para obtener una estructura más clásica. Es imposible no perder una parte de la vida cuando pones una cámara, pero en la medida de nuestras posibilidades hemos intentado que sea lo mínimo».

Sobre su trabajo en el largometraje con Javier y María Araque, actores no profesionales, Romero señaló que «fui aprendiendo a dirigirlos mientras iba rodando. No solo los intérpretes tenían que acostumbrarse, yo también. Fui viendo qué teclas puedo tocar y cuáles no; creo que ha acabado siendo una dirección de actores bastante democrática, donde ellos participaban. Los no profesionales se apoyaban en los profesionales».

Sinopsis:

En medio de la Semana Santa andaluza, Antonio se ve obligado a volver a Écija, desde Madrid, lugar donde reside. Su hermano mellizo, Javier, necesita su ayuda. Con ese regreso a la casa familiar, Antonio transita la vida que dejó allí. Lo que no sabe es si necesitará quedarse para siempre o podrá retomar el camino que él ha elegido.

Desmontando a Lucía

Susana Abaitua, Hugo Silva y Julián Villagrán protagonizan Desmontando a Lucía, una película de Alberto Utrera que llega a los cines esta semana. Enmarcada en el género del cine negro, con tintes de comedia ácida, plantea al espectador el dilema sobre dónde está el límite de nuestros actos.

En palabras de su director: «Desmontando a Lucía es una historia que depende mucho del punto de vista. Para mí es sin duda la historia de unos personajes que tratan de sobrevivir ante unas situaciones muy complicadas. En el fondo es lo que creo que hacemos todos. Igual que Lucía, Simón y Óliver,  hacemos lo que podemos con lo que tenemos».

Además, apunta, que este largometraje es «una declaración de amor al cine con el que me crié, y en el que se refugian algunos de sus personajes para tratar de aguantar una realidad que les desborda y les lleva a tomar decisiones complicadas».

En este nuevo trabajo, Utrera plantea un universo visual propio, articulado en tres niveles narrativos: el mundo real, los recuerdos de Lucía y las fantasías de Simón.

Sinopsis:

Lucía es detenida conduciendo el coche de su novio Héctor a 200 km/h, aturdida y ensangrentada. Compartía un fin de semana en la playa con él y con Elena, su mejor amiga. Ahora los dos están desaparecidos y Lucía solo recuerda una pequeña discusión que terminó con una botella rota en la cabeza de Héctor, pero eso es todo.

Esto complica la vida de Simón. ¿Un investigador privado? No, gracias. Simón prefiere considerarse a sí mismo un simple perito judicial. Cuando su socio Óliver, un abogado con problemas económicos a causa del juego, le encarga investigar a Lucía y las desapariciones, Simón no sabe que está a punto de llevar el peritaje a otro puto nivel.

Obsesionado con las películas de cine negro de Bogart, Simón traspasará todos los límites al enamorarse de Lucía, la amnésica sospechosa del asesinato que investiga.

 

Pídeme lo que quieras

Pídeme lo que quieras es la adaptación al cine de la novela erótica homónima de Megan Maxwell. Una película dirigida por la cineasta Lucía Alemany, que protagonizan Gabriela Andrada y Mario Ermito. Junto a ellos, en el reparto, actores como Paco Tous, David Solans, Celia Freijeiro, Alba Ribas y Joel Bosqued.

Pídeme lo que quieras es una historia de amor basada en el exitoso bestseller, que acumula más de 2 millones de ejemplares vendidos. El guion lo firman Isabel Vázquez Sánchez y Marta Sánchez, y cuenta con las músicas originales de los compositores Carles Delgado y Vanessa Garde.

Warner Bros Pictures presenta este filme, una producción de Versus Entertainment, S.L, Warner Bros. Entertainment España, S.L, Guerreras Maxwell, A.I.E., Lyo Media, S.L. y 4 Cats Pictures, S.L.U. y con la participación de MAX y RTVE.

Sinopsis:

Judith Flores es una chica como cualquier otra, tiene un trabajo que le apasiona, buenos amigos y un padre encantador, pero su vida cambia radicalmente el día que conoce a Eric Zimmerman. Eric y Judith se ven, se desean y se convierten en amantes casi inmediatamente. Eric le abre las puertas de un terreno desconocido para Judith; el de la sexualidad sin límites, sin inhibiciones, sin tabúes, un mundo donde cualquier fantasía es aceptada y la única regla es el desprecio por lo convencional.

Los dos se van enamorando inevitablemente, lo cual, irónicamente, resulta un problema mucho mayor para Judith; Eric es el nuevo heredero de la empresa donde ella trabaja, la empresa donde ha labrado una impecable reputación por su esfuerzo y capacidad. Su relación con Eric está a punto de dinamitar su vida por completo.

 

Los restos del pasar

Tras pasar por el Festival de Sevilla, Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz Alfredo Picazo llega a los cines. En esta película documental rodada en blanco y negro, Antonio, en lo que parecen ser sus últimos días de vida, recuerda una Semana Santa de su niñez en Baena, un pueblo cordobés.

«Tanto Alfredo como yo hemos sido criados en el seno del casco antiguo en la localidad de Baena, casas blancas con acera empedrada y luz solar que cruza los sinuosos rincones que lo conforman. Desde que nos tuvimos que ir a Madrid, hemos fabulado casi todas nuestras historias en estos lugares, y en nuestra moral cinematográfica se configura el objetivo de resignificar estos espacios, convertir las calles donde nos criamos en escenarios. Este interés quizás provenga de la fascinación visual que suscita el pueblo a nuestros ojos (y a los de cualquiera)», comenta uno de sus directores Luis (Soto) Muñoz.

Sobre el concepto de lugar que aborda la película, explica que repensándolo «nos vino a la mente un recuerdo lúcido: En un temprano abril, los abuelos y los nietos encalaban las fachadas de las casas del casco antiguo. Encalar era una acción recurrente en el hogar de cada uno, pero esta vez colectiva. Las paredes se volverían más blancas para recibir entre ellas el paso de las procesiones que se avecinaban. La Semana Santa en la localidad de Baena, es el acontecimiento más importante del año, y así todos la vivimos con entusiasmo».

Sinopsis:

Antonio narra su infancia en un remoto pueblo cordobés durante la celebración de la semana santa. Es un niño solitario y curioso que un día conoce a Paco, un pintor de anciana edad. Antonio tiene muchas dudas y las volcará en Paco, sobre todo las relacionadas con la muerte y la religión. Paco enseñará a Antonio no solo a pintar, sino también a observar y a entender la vida como estancia transicional.

Escanyapobres

Se estrena Escanyapobres, un western mediterráneo ambientado a finales del siglo XIX, dirigido y coescrito por Ibai Abad junto a Elisenda Gorgues a partir de la novela del mismo nombre.

La película está protagonizada por Àlex Brendemühl y Mireia Vilapuig, y también cuenta con Quim Àvila y Laura Conejero en su reparto. Se trata del segundo largometraje del director barcelonés Ibai Abad, que cuenta la historia de una familia que vive bajo el yugo de Oleguer, un hombre despiadado que expropia a los pobres para apoderarse de sus terrenos.

La historia se sitúa en un pueblo cuya apacible existencia se transforma con la llegada del tren, inequívoco símbolo de progreso a mediados de siglo XIX. “Con la crisis financiera y los bancos apropiándose de miles de casas, me di cuenta de que la temática de la novela, ambientada en una Europa inmersa en una profunda transformación económica y social, era hoy más relevante que nunca», explicó Ibai Abad, en declaraciones a Cinema Jove.

“Me fascinó la idea del capitalismo llegando en forma de tren a un pueblo remoto de Cataluña, igual que en los grandes wésterns de John Ford y Sergio Leone”, puntualizó el realizador.

Sinopsis:

Finales del siglo XIX. La llegada del tren a un pueblo aislado trae el anhelado progreso, pero también a Oleguer, un oscuro usurero con negocios turbios. Cuando expropia y se queda en la masía de Cileta y de su familia, la joven campesina hará todo lo posible para recuperar su casa. Aunque esto signifique seguir los oscuros pasos del usurero.

 

twitter facebook linkedin email