Una quinta portuguesa
Avelina Prat regresa a la dirección con Una quinta portuguesa, que llega a las salas españolas tras su paso por la Competición Oficial del Festival de Málaga. Protagonizado por Manolo Solo, la actriz portuguesa Maria de Medeiros y la serbia Branka Katić, este largometraje narra la historia de un hombre que decide huir de su vida anterior y construir una nueva en otro país, bajo otra identidad.
“Tenemos una vida concreta y, sin embargo, nos sentimos fascinados por otras vidas. Vidas de personas que conocemos, o que nos cuenta la literatura, el cine… ¿Podemos cambiar lo que nos toca vivir? Luchar contra el pasado, dejar atrás todo. ¿Es posible vivir otra vida? ¿La vida de otro quizá? Es una idea atractiva. Uno de los pilares de la identidad es el lugar y la película habla de la búsqueda de ese lugar donde sentirse bien, donde ser uno mismo. Un lugar del que dejar de huir. Un lugar que no tiene que ver con las raíces, sino con el hallazgo”, reflexiona su directora Avelina Prat.
En su nuevo trabajo, Prat nos presenta una película llena de enigmas: la desaparición de Milena, el secreto que guarda Fernando sobre su verdadero origen o el pasado de Amalia, la dueña de la quinta. La historia se vertebra a través de tres personajes de diferente nacionalidad y condición y, a partir de estas identidades tan alejadas, pone de relieve su esencia compartida.
Sinopsis:
La desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado. Sin rumbo, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la dueña, adentrándose en una nueva vida que no le pertenece.
Enemigos
Christian Checa y Hugo Welzel protagonizan Enemigos, la nueva película de David Valero, quien también firma el guion junto a Alfonso Amador. El filme, que tiene como tema central la superación personal, también cuenta en el reparto con Estefanía de los Santos, Luna Pamies, Sara Vidorreta, José María Peinado y José Manuel Poga.
“En una gran parte de mis obras ha existido una continua preocupación por las clases sociales más desfavorecidas. He intentado transmitir el sufrimiento, el dolor y la verdad de lo injusta que puede llegar a ser la vida con algunas personas. Inoculando en el espectador la lucha, la angustia o la desolación de la gente normal y pertenecientes a la clase media-baja que se siente machacada, que busca salidas desesperadamente, aunque se las nieguen todas.”, comenta su director.
David Valero también explica que siempre tuvo interés en las historias de interés humano y social. “Historias que emocionan, y son capaces de alcanzar el corazón y la mente del espectador. Enemigos surge sobre la relevancia y el contraste que implica crecer en ambientes familiares muy diferentes. Dos vidas opuestas. Una envuelta por el amor, la bondad, la empatía y la resiliencia. Y otra sostenida desde el odio y la violencia. Dos caminos opuestos que tendrán que encontrarse para comprender el valor del perdón”, apunta.
Sinopsis:
Chimo (Christian Checa) y Rubio (Hugo Wetzel) son dos adolescentes de barrio, víctima y verdugo, acosado y acosador, cuyas vidas están marcadas por la enemistad y el resentimiento. Un día, Chimo ve la oportunidad de vengarse y poner fin a años de sufrimiento. Sin embargo, lo que no sabe es que el destino tiene un giro inesperado reservado para ambos.
La llegada del hijo
Los afectos, la ruptura de los cánones hegemónicos de la maternidad, los conflictos intergeneracionales, el paso del tiempo y el duelo confluyen en La llegada del hijo. La película de Cecilia Atán y Valeria Pivato llega a los cines, tras estrenarse en la Sección New Directors del Festival de San Sebastián. La película presenta la historia de Sofía (Maricel Álvarez) que, atravesada por unas circunstancias extraordinarias y un amor inesperado, cuestiona todos los resortes de su educación patriarcal. Una producción hispano argentina que también está protagonizada por la actriz española Greta Fernández.
En una entrevista concedida a la Academia de Cine con motivo de su participación en el certamen euskaldún las realizadora explicaban que La llegada del hijo, es «un proyecto que nos enfrentó a preguntas incómodas en relación a la maternidad y a sus representaciones históricas; en general basadas en modelos rígidos, que desde lugares silenciosos y muchas veces inconscientes nos siguen condicionando en nuestro día a día.»
«Nuestra protagonista se ve inmersa en una disyuntiva que nos invita a reflexionar sobre los límites del amor maternal. Un concepto sagrado que nos han ensañado durante siglos casi como un único destino posible para una mujer, pero que ella se anima a desafiar, no sin luego pagar las consecuencias de su decisión radical», señalaba.
También comentaba que la película propone al público la posibilidad de «sumergirse en un universo tan intenso como sensorial. Un viaje de ida, a partir del cual pueda revisitar lugares propios y desde allí construir significados diferentes».
Sinopsis:
Sofía, sumida en un profundo duelo secreto, debe recibir en casa a su hijo que regresa después de años de prisión. Este reencuentro será para ambos la oportunidad de sortear esa infranqueable distancia que los separa desde el momento del crimen.
También esto pasará
María Ripoll regresa a los cines con También esto pasará, que integró la Sección Oficial del 28 Festival de Málaga, una comedia romántica que aborda el duelo con frescura y humor. La película recupera la novela homónima de la escritora y periodista Milena Busquets, publicada en 2015, en una historia donde la protagonista se enfrenta a las dificultades de la edad adulta a través del humor.
El filme está protagonizado por las actrices Marina Salas y Susi Sánchez, acompañadas en el reparto por Carlos Cuevas y Andrea Trepat. La adaptación cinematográfica fue coescrita por Olga Iglesias y Maria Ripoll, cuenta con la música original de Maria Rodés.
Durante su presentación en certamen andaluz, la realizadora explicó que fue un reto adaptar la voz literaria de Milena Busquets a la gran pantalla, un proceso en el que la escritora estuvo involucrada activamente. La autora visitó el rodaje y estableció una gran conexión con Marina Salas, quien se preparó para el papel explorando la complejidad del duelo y la huida del dolor.
Sobre los desafíos interpretativos, Marina Salas destacó también que su personaje afronta el duelo de una manera poco convencional: evadiéndolo a través de la huida y el descontrol. Para la actriz, era interesante explorar esta forma imperfecta de transitar la pérdida. La actriz ha añadido que lo que le atrajo del viaje interpretativo fue el proceso de transformación de la protagonista, “una mujer que no encaja en los roles tradicionales de madre, hija o amante, pero que, a través de su dolor, logra reencontrarse consigo misma”.
Sinopsis:
Buscando superar la reciente pérdida de su madre, Blanca se refugia en la casa familiar de Cadaqués para pasar el verano junto a su familia y amigos. Entre copas de vino, salidas en barco y encuentros con sus amantes, Blanca aprenderá a quedarse con el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido.
El cielo de los animales
El cielo de los animales, nueva película de Santi Amodeo, llega a los cines tras su estreno en la Sección Oficial a Concurso del 28 Festival de Málaga. El cineasta sevillano adapta a la pantalla el libro de relatos homónimo del escritor norteamericano David James Poissant, con Raúl Arévalo, Manolo Solo, Jesús Carroza, África de la Cruz, Paula Díaz y el debutante Claudio Portalo como protagonistas.
El cielo de los animales es la primera adaptación cinematográfica de Santi Amodeo de una historia ajena, basada en un compendio de relatos sobre la pérdida. Amodeo explica que, al leer el libro de Poissant, “imaginé la película en Andalucía, a pesar de las diferencias culturales. La forma visceral en que el escritor retrata la pérdida coincide con la manera particular de los andaluces de enfrentarse a la muerte”.
El escritor norteamericano David James Poissant asegura sobre la adaptación de su novela a la gran pantalla que El cielo de los animales «es absolutamente hermosa, desgarradora y maravillosa. Amo la película. Sin peros, sin reservas. La amo. Tuve esa sensación, que cada vez experimento menos, de estar viendo una película. No solo un blockbuster digital, sino un cine real, donde alguien ha pensado cada toma. Me alegra que estas historias se hayan metido bajo su piel y que hayan podido darles vida de esta manera».
Sinopsis:
Basado en los relatos del escritor estadounidense David James Poissant, El cielo de los animales es una colección de cuentos sobre la pérdida. Cuatro historias sobre difuntos pasados y futuros: los que fueron, los que serán y los que se van ante nuestros ojos.
Erreplika (Réplica)
El largometraje documental Errerplika (Réplica) de Pello Gutiérrez se estrena en cines este viernes, tras su presentación en el pasado Festival de San Sebastián. En palabras del director, Pello Gutiérrez, “este documental surge de las imágenes, pero se desarrolla a través de la voz. Es mi voz la que guía la película y es la voz de los protagonistas la que recuerda los hechos pasados a través de la lectura de los documentos, indicios y textos que se han escrito sobre la desaparición. De lo personal a lo colectivo, esta investigación indaga en la memoria de este pueblo a través de la ausencia de su imagen icónica a la vez que plantea una reflexión sobre la imagen y la memoria ante la pérdida de un ser querido”.
Escrito por Iñaki Sagastume, David Aguilar Iñigo y Pello Gutiérrez, se trata de un documental de 74 minutos rodado en euskera que cuenta con la dirección de Fotografía de David Aguilar y la dirección de Arte de Arrate Rodríguez. Por su parte, Maitane Carballo es la responsable del sonido; Iosu Gonzalez se encarga del diseño de sonido y Maider Blázquez González de las mezclas. La compositora Maite Larburu firma la banda sonora. Pello Gutiérrez y David Aguilar se ocupan del montaje. Iñaki Sagastume es el productor y Kany Peñalba es productora asociada.
Sinopsis:
En 1979 la virgen de Zikuñaga desapareció dejando a sus habitantes sin su imagen icónica. Un hueco en la hornacina. Un vacío colectivo. Esta es una película sobre huecos. Mi padre, Juanmi Gutiérrez, cineasta, falleció hace ya algunos años. Ahora, desde la distancia, vuelvo a sus películas en un ejercicio de memoria personal a través de la imagen, o más bien, a través de su ausencia. ¿Puede la ausencia de una imagen ser tan fuerte como su presencia? Y en ese caso ¿qué hacemos con ese vacío?