El jockey, Hamburgo y Doñana: Donde el agua es sagrada

30 mayo, 2025

La nueva película de Luis Ortega, producida entre España y Argentina; un largometraje dirigido por Lino Escalera; y un documental sobre Doñana llegan a las salas de cine

El jockey

Úrsula Corberó, Nahuel Pérez-Biscayart y Daniel Giménez Cacho protagonizan El jockey, estrenada en el pasado Festival de Venecia y ganadora de la sección Horizontes Latinos del 72 Festival de San Sebastián. El cineasta argentino Luis Ortega dirige esta coproducción entre España y Argentina, que también supone el último trabajo del fallecido actor Daniel Fanego.

 “Esta es una historia que habla de cuántas veces hay que morir para liberarse de uno mismo, es una historia que plantea un laberinto donde encontrarse”, dijo Ortega durante la rueda de prensa en Venecia. El público podrá encontrar una trama en la que “el protagonista es un jockey famoso, un vagabundo, una mujer, un bebé y en ningún caso entiende lo que está pasando, como nos sucede muchas veces a nosotros”.

Un viaje por la paranoia, el miedo, el amor y la identidad que el cineasta definió como “una película atravesada por muchas preguntas, que habla de la posibilidad de que no haya un centro, de que no haya identidad, y uno puede también observar y pasarla bien, como si la vida fuera un milagro sin mucha más explicación. Es una historia de amor, de amar, y de que el otro te acepte como eres”.

Sinopsis:

Remo Manfredini es una leyenda de las carreras de caballos, pero su comportamiento autodestructivo empieza a eclipsar su talento y a amenazar su relación con Abril, jinete y pareja de Remo. Ambos trabajan para Sirena, un poderoso empresario. En la carrera más importante de su vida, Remo sufre un grave accidente y desaparece del hospital sin dejar rastro. Sirena le está buscando y Abril tendrá que encontrarlo antes de que sea demasiado tarde.

 

 

Hamburgo

Lino Escalera regresa a las salas de cine con Hamburgo, estrenada en Fuera de Concurso en el 28 Festival de Málaga y protagonizada por Jaime Lorente, Roger Casamajor y Ioana Bugarin. La película discurre, en clave de thriller, por el oscuro mundo de las mafias de trata de mujeres, contada desde el punto de vista de dos personajes que persiguen objetivos muy diferentes, pero que a la vez comparten el mismo deseo: encontrar una vida mejor.

El reparto lo completan actores como Asia Ortega, Mona Martínez, Tamara CasellasManolo Caro y Antonio Buil.

Con este largometraje, el espectador se encuentra ante una historia “sobre personajes que no paran de tomar decisiones equivocadas y que acaban acorralados, intentando de manera suicida encontrar una salida a ese callejón en el que ellos mismos se han metido. Pobres tipos condenados a que nada les salga nunca bien, marcados por la fatalidad”, explica el propio Escalera, quien escribió el guion junto a Daniel Remón y Roberto Martín Maiztegui.

“Esta aproximación al género era completamente necesaria a la hora de trabajar con un universo tan complicado como el de la trata. Creo que la película mantiene un delicado equilibrio entre la pulsión narrativa del género y una mirada más sosegada, que pretende mostrar no solo la realidad de un mundo extremadamente cruel, sino también el fondo de unos personajes muy complejos, con muchas aristas.”, afirma el director.

Sinopsis:

Germán (Jaime Lorente) no es un conductor normal y corriente: es el encargado del traslado de mujeres que trabajan como esclavas en clubes de alterne en la Costa del Sol. Arruinado y completamente perdido, trata de salir adelante trabajando para Cacho (Roger Casamajor), un viejo amigo de la juventud que administra varios de estos locales para una mafia local, hasta que una noche, se encuentra con la oportunidad de dejar todo eso atrás y decide arriesgarse. Lo que parece una ocasión para cambiar de vida le pondrá más en peligro que nunca. Solo le quedará una opción, la misma en la que piensan las chicas que, como Alina (Ioana Bugarin), cada noche lleva de un lado para otro: conseguir escapar.

 

Doñana: Donde el agua es sagrada

La cineasta Carmen Rodríguez dirige y escribe Doñana: donde el agua es sagrada, un documental producido por José María García Morales, que tiene su estreno en cines este viernes. El largometraje fue rodado durante más de 31 meses en el espacio natural ubicado entre las provincias de Huelva y Sevilla para retratar este ecosistema fundamental de la península ibérica.

Los profesionales que ya filmaron otras películas documentales como Cantábrico, Guadalquivir o Dehesa regresan con esta cuarta entrega que acerca a los espectadores las particularidades de uno de los espacio naturales más emblemáticos, amenazado por la acción humana y las sequías que afectan a nuestro país.

«Nuestra pequeña aportación para ayudar a su conservación no es otra que poder mostrarle al mundo que Doñana, aún mal herida, quiere seguir viviendo, que sus diferentes ecosistemas y su tremenda biodiversidad siguen allí, aunque sus poblaciones se hayan reducido considerablemente», comenta su directora, Carmen Rodríguez.

Sinopsis:

Doñana es el retrato de una tierra salvaje, la mayor reserva ecológica de Europa, un lugar donde se cruzan las rutas migratorias de más de 300 especies de aves que van y vienen al compás de las estaciones. Es la historia de un bosque que crece alrededor de una marisma que se formó entre el mar Atlántico y las orillas del río Guadalquivir. Donde viven algunas de las especies silvestres más amenazadas del planeta. Un lugar en el que a la abundancia le siguen largos periodos de escasez…

Un lugar donde el agua es sagrada.

 

 

 

twitter facebook linkedin email