Fallece Silvia Pinal

29 noviembre, 2024

La actriz, inolvidable Viridiana de Luis Buñuel, ha fallecido en la Ciudad de México a las 93 años

La actriz mexicana Silvia Pinal, inscrita en la historia del cine mundial como la inolvidable protagonista de Viridiana, de Luis Buñuel, ha fallecido en la Ciudad de México a la edad de 93 años. Pinal, que debutó en el cine a finales de la década de los cuarenta y se consagró como uno de los rostros más populares de la llamada edad de oro del cine mexicano de los cincuenta, deja en su haber casi un centenar de largometrajes, entre los que destacan el tríptico que firmó con el genio de Calanda en los sesenta: Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962), y Simón del desierto (1965).

Esta pionera también del teatro musical y de la televisión en México, cuyas inquietudes artísticas la llevaron a buscar una nueva dirección a su carrera cuando disfrutaba de un enorme éxito en el cine popular mexicano, trabajó también con José María Forqué (Maribel y la extraña familia), Luis Marquina (Adiós, Mimí Pompom), Arturo Ripstein y Luis Alcoriza (Juego peligroso) o Lluís Josep Comerón (Dos y dos cinco).

En 2021, con motivo del 60 aniversario de Viridiana, la Academia de Cine celebró una proyección homenaje en la que Mariano Barroso, entonces presidente de la institución, recordaba la historia de la película y su polémica Palma de Oro en el Festival de Cannes: «llegó al festival tres días después de que se hubiera terminado de sonorizar. Se proyectó en la última jornada del certamen y el jurado, que ya tenía definido el palmarés, decidió otorgarle el máximo galardón. La Palma de Oro la recogió el entonces Director General de Cinematografía del Gobierno español. Un artículo en ‘L’Osservatore Romano’, el diario oficial de El Vaticano, desató el escándalo. El periódico acusaba a la película de blasfema y se lamentaba de que un filme así lo hubiera presentado “la católica España”. El Director de Cinematografía fue destituido, se ordenaron destruir todas las copias del filme y se hizo todo lo posible para que la productora española Uninci abandonara sus actividades. En París había un negativo y la película pudo estrenarse como una producción mejicana. A España, donde estuvo prohibida, llegó tras la muerte de Franco, dieciséis años después de haber recibido la Palma de Oro».

Pinal enviaba entonces un vídeo desde México para celebrar la ocasión.

En el encuentro posterior a la proyección, participaron el montador y productor de la película, Pedro del Rey, y el productor Pere Portabella.

twitter facebook linkedin email