La guitarra flamenca de Yerai Cortés
Se estrena la ópera prima de Antón Álvarez -C.Tangana-, La guitarra flamenca de Yerai Cortés, estrenada en el Festival de San Sebastián, y que recientemente ha sido nominada a dos Premios Goya, a Mejor Documental y Mejor Canción Original. “Antes de que Yerai participara en la gira Sin cantar ni afinar, nos encontramos casualmente y me quedé impresionado por su talento y por la forma peculiar que tiene de estar en el flamenco, un mundo tan complicado, lleno de gente muy purista y también muy vanguardista. Un día actúa con Farruquito y otro día conmigo, y es respetado por todos. Nos hicimos amigos, entré en su vida, me contó cosas que le habían pasado y cómo estas habían afectado a su música, y a partir de ahí sentí curiosidad por saber cómo eran su padre y su madre”, explicó Álvarez en una entrevista concedida a la Academia de Cine.
“La idea no era seguir a un artista, ni contar cómo se siente, sino que va directamente a los hechos, al desvelamiento de un secreto familiar que tardaron mucho tiempo en hablar y que en el documental se va desvelando poco a poco. De La guitarra flamenca… han dicho que era un disco basado en hechos reales y así lo siento porque se fue haciendo mientras se iba rodando, con la única premisa de respetar lo que sucedió y cómo sucedió en la vida real”, señaló en esa misma entrevista.
“Esta película, con los miles de fallos que tiene como ópera prima, es la confirmación de que puedo hacer películas. Siento que puedo hacer lo mismo que hago con la música, que es encontrar casos particulares de emociones que pueda pintar de tal forma que todo el mundo pueda verlas. Y en el cine hago como en la música, me dejo llevar mucho por la intuición”, dijo sobre su incursión en el mundo del cine.
Sinopsis:
Cuando Antón Álvarez, C.Tangana, conoce a Yerai Cortés se queda completamente fascinado con su talento e intrigado por su historia familiar. Yerai es una figura inusual dentro del flamenco; tan respetado por los gitanos más tradicionalistas como por los artistas vanguardistas de la nueva ola de la que él forma parte. Deciden emprender un viaje juntos para grabar un disco en el que las canciones vienen marcadas por una gran pena, donde el propio proceso artístico lo enfrenta con su pasado y lo empuja a explorar un secreto familiar a través del cual trata de redimir la relación con sus padres. El resultado es una película que desarrolla una experiencia musical única para sumergirnos en una historia de pasión, amor y perdón.
Un lío de millones
Susan Béjar estrena Un lío de millones, una comedia familiar para esta Navidad protagonizada por Antonio Resines, Gracia Olayo, Clara Lago, Alberto Olmo, Itzan Escamilla, Lucía Caraballo y Raúl Cimas. Además, cuenta con la colaboración de Bianca Kovacs.
Este largometraje está basado en la película original francesa Mes Très Chers Enfants, de Alexandra Leclère, cuya versión española ha sido adaptada por la propia directora y Ángela Armero.
En palabras de su directora, se trata de “una comedia con un mensaje en el que podemos vernos todos reflejados como los padres o como los hijos que somos, pero también como los hijos que hemos sido y como los padres que algún día seremos”.
“Lo que me cautivó de la película en la que se inspira (Mes très chers enfants) es la premisa. Unos padres que para recibir la visita de sus hijos en Navidad fingen que le ha tocado la lotería. Es muy divertida. Mucho. Recibir la invitación a reescribir la historia desde un lugar más adulto y descarado, y también más profundo y con valores, más local y cercano a nuestras costumbres, ha sido lo que me ha animado a embarcarme en este proyecto”, dijo también Susan Béjar.
Sinopsis:
En un pueblo de la Sierra de Madrid, Bego (Gracia Olayo) y Agustín (Antonio Resines) viven una jubilación tranquila entre recetas, su huerto, la pelu y los juegos de cartas con los amigos. Pero desde que sus hijos, Miguel (Alberto Olmo) y Carla (Clara Lago), se independizaron para irse a vivir a la ciudad, el síndrome del nido vacío parece haberse instalado en el matrimonio, y empiezan a comprobar, con tristeza, que sus hijos se han empezado a olvidar de ellos. Para colmo, los muy sinvergüenzas no aparecen a la comida que Bego había preparado por el cumple de su hijo, y acto seguido anuncian que no irán a casa por Navidad, lo que lleva a sus padres a idear un arriesgado plan para que vuelvan a su lado: fingirán que han ganado la lotería y que son multimillonarios.
Gallo rojo
El cineasta vallisoletano Enrique García-Vázquez debuta en el largometraje de ficción con Gallo rojo, una película estrenada en la pasada edición de la Seminci, que toma como premisa el medio y la cultura rurales y la despoblación que sufre la España interior.
La historia está protagonizada por los intérpretes Pino de Pablos, Lucía Lobato, Ana Garcés, Miguel Sánchez González, Inmaculada Alonso, Donino Corral y Sofía de la Iglesia.
El guion de esta historia de ficción lo firman el propio Enrique García-Vázquez, junto a dos de sus actrices Lucía Lobato y Pino de Pablos.
García-Vázquez se adentra en el género del drama rural con una historia en la que lleva a la pantalla la vuelta a los pueblos y la posibilidad de armar un proyecto de vida allí donde se tienen las raíces.
Sinopsis:
Ana regresa al pueblo en verano para montar un cine tras un tiempo viviendo en una gran ciudad. Allí se reencuentra con Lucía, una vieja conocida. Su amistad irá creciendo mientras Ana lucha por recuperar su vida en el medio rural. El verano sigue su curso y el pueblo se va vaciando, y pronto llegará la fecha en la que Lucía se irá del pueblo para regresar a su vida en la ciudad, pero Ana no quiere renunciar a su nuevo modo de vida en el pueblo.