María Guerra, Premio de Comunicación de la Academia 2025

Fotografías de ©Santiago Píxel-Kinótico · 25 junio, 2025

En su decimocuarta edición, el reconocimiento de la Academia de Cine ha recaído en la periodista, crítica y directora del vídeo podcast de cine y series La Script.

La periodista María Guerra ha sido reconocida con el Premio de Comunicación Alfonso Sánchez 2025, distinción con la que la Academia de Cine destaca la labor de los medios y sus profesionales para divulgar y promocionar nuestro cine.

Especializada en información cinematográfica, la directora del vídeo podcast de cine y series ‘La Script’ y presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), entidad que organiza los Premios Feroz, recibirá este reconocimiento, otorgado por la Junta Directiva de Academia de Cine, el próximo 17 de julio en la institución.

“Me ha hecho muchísima ilusión este premio. Empecé en 1993 y que más de tres décadas después te reconozcan cuando sigues desempeñando este oficio y todavía me queden unos años para jubilarme, porque pienso estar con las botas puestas hasta que dure el trabajo y el cuerpo me lo permita, es una gran alegría y un honor”, declara esta conocida profesional, que estaba cubriendo el Festival de Cannes cuando recibió la llamada del presidente de la Academia para comunicarle la noticia.

Periodista “de infantería”, según su propia definición, Guerra formó parte del programa de la SER ‘El Cine de LoQueYoTeDiga’ durante 13 años, antes de incorporarse a la redacción de programas generalistas e informativos de la citada cadena, donde creó ‘La Script’, espacio de entrevistas que también acogió Movistar+ y que desde 2022, con la producción de Kinótico, se emite en YouTube.

“He pasado por todas las transformaciones tecnológicas, de los tiempos analógicos en los que íbamos con las cintas en las manos a los nuevos medios de comunicación digitales, y no he sufrido demasiado el cambio. He aprendido mucho de mis mayores y también de mis menores, sin perder la esencia del periodismo, que es ser riguroso. Me lo he pasado muy bien y también he tenido momentos de pánico porque no entendías ciertas cosas y pensaba que no iba a poder con los nuevos formatos. Me sigue sorprendiendo cómo ha evolucionado mi carrera”, expone esta licenciada en Filología Inglesa que se confiesa “muy tímida”.

“Yo quería escribir noticias internacionales en prensa, pero Carlos López Tapia, fundador y director de ‘El Cine de LoQueYoTeDiga’, me llamó porque necesitaban una voz femenina en el programa. Creo en la formación, siempre recomiendo a mis jóvenes compañeros/as que estudien y que no planifiquen demasiado su futuro, y tomé  clases de foniatría porque me quedaba muda delante del micrófono, que ha sido un gran sufrimiento. Superé el miedo escénico a los 54 años”, relata Guerra, para quien el cine “es un mundo muy impactante porque estás contando el trabajo y la creación de un equipo, de una  industria. Es un campo muy complejo y hay que contarlo desde el respeto y el rigor”, subraya.

Tras moverse por los medios digital, impreso, televisivo y radiofónico, reconoce que las ondas son su entorno natural. “Me he hecho en la SER, donde he estado 26 años. También he aprendido mucho en los festivales internacionales –Cannes, Venecia, Berlín, Toronto, San Sebastián…–. En mi primer Cannes, en el 94, estaba tan nerviosa que no comía”, rememora la periodista, que no se identifica con un estilo de crítica. “Mis maestros han sido mis compañeros de ‘El Cine de LoQueYoTeDiga’, un equipo que comunicaba el cine de una manera accesible, con inteligencia y sin pretensiones; y mis compañeros jóvenes, como Pepa Blanes y David Martos. No he seguido a los grandes popes de la crítica, no estábamos en la misma sintonía, por lo que he tendido a ignorarlos amablemente”.

Cuando comenzó, no era habitual que las mujeres opinaran de cine. “La cultura es un sector mucho más conservador de lo que parece. La mayoría de las películas se cuentan desde la perspectiva del hombre blanco, burgués, occidental, y esa mirada de creador es ratificada por una crítica compuesta por hombres blancos, burgueses, occidentales. Faltan voces de mujeres y, aunque afortunadamente ahora hay más críticas, hay una resistencia, igual que hay una resistencia a la igualdad. Hay que recordar que el cine es un arte muy masculino, que impone unas visiones que, además, son dogmáticas. No hay que parar de alzar la voz”, apostilla.

En sus anteriores ediciones, el Premio de Comunicación Alfonso Sánchez ha recaído en ‘Versión española’Diego GalánAntonio GassetOti Rodríguez MarchanteConxita CasanovasCartelera TuriaYolanda FloresNuria VidalCarles FrancinoBegoña PiñaAnton MerikaetxebarriaChusa L. MonjasElisenda Nadal y Jaume Figueras.

twitter facebook linkedin email