Isósceles
El largometraje Isósceles, del director malagueño Ignacio Nacho, se estrenará en salas tras su exitoso recorrido por numerosos festivales de cine internacionales que le han reportado hasta once galardones. El filme, producido por Antídoto Films, La Dalia Films, Sierra Gador Producciones y La Cochera Producciones, está protagonizado por Salva Reina, Mara Guil y el propio Ignacio Nacho, y se estrenará en cerca de 20 salas de las principales ciudades españolas con la distribución a cargo de Puntal Films.
Isósceles trata sobre los personajes de Víctor (Salva Reina), Enrique (Ignacio Nacho) y Paloma (Mara Guil). Los dos hombres eran íntimos amigos durante su etapa universitaria. Un absurdo contratiempo, asociado a la inmadurez, provocó un distanciamiento entre ambos que se prolongó durante años. Enrique ha decidido romper el hielo y ha contactado con su viejo amigo citándolo en su casa. Víctor accede entusiasta a la cita, aunque ignora el motivo real del encuentro.
Desde su estreno en el 25 Festival de Málaga, donde logró el premio Escuelas de Cine de la sección ZonaZine, la película ha sido seleccionada en numerosos festivales internacionales, en los que ha obtenido reconocimientos como los premios a Mejor Película, Mejor Actor (Salva Reina) y Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine Premios Lorca de Granada; Mejor Actor (Ignacio Nacho) en el Festival Internacional de Cine de Torrevieja; Premio del Público del Festival de Casares; Mejor Actor (Salva Reina) en el Festival de Cine de Zamora, y Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor (Salva Reina) en el Certamen Audiovisual de Cabra.
Sinopsis
Enrique y Víctor eran íntimos amigos durante su etapa universitaria. Un absurdo contratiempo, asociado a la inmadurez, provocó un distanciamiento entre ambos que se prolongó durante años. Enrique ha decidido romper el hielo y ha contactado con su viejo amigo, citándolo en su casa. Víctor accede entusiasta a la cita, aunque, desgraciadamente, ignora el motivo real del encuentro.
Siete jereles
Los actores, actrices, personajes y caballos que protagonizan esta película configuran un territorio inexplorado, seguramente aquel espacio indeterminado en el que la ciudad de Jerez construye una nueva imagen del flamenco. Lo que nuestra película va a cartografiar no es tanto el mapa como su movimiento, una geografía que, poco a poco, avanza. A cada poco, el flamenco se reinventa, nuevos ritos y nuevas geografías. No es territorio inmóvil sino nomadología.
No se trata de un documental demostrativo, se trata de un experimento que continúa el que se inició con Nueve Sevillas y, aunque también se aprende, ni se repite, ni se hace aquí arqueología alguna, ni historia alternativa, ni enredo mitológico. El flamenco y la ciudad que se muestra se presenta como lo que es, una mezcla fascinante de terror (la presencia de lo natural, primitivo y original) y retórica (el sofisticado lenguaje moderno del cante, la danza y la guitarra), cómo se produce, cómo se hace.
En ese sentido, Siete Jereles quiere ser una película flamenca, no sólo por el tema, el argumento o la inclusión de una banda sonora determinada; también por la forma de hacerse. Siete Jereles es un recorrido por las calles de Jerez durante siete noches, y toma forma en sus barrios (Santiago, San Miguel, etc.); en sus sagas familiares (Agujetas, Moneos, Zambos, Méndez, Mijítas, etc.) y en sus fiestas (Fiesta de la bulería, saetas en Semana Santa, celebración del vino, etc.). Son mitos que todavía tienen en Jerez una encarnación viva. Es decir, Jerez y el flamenco tienen una identificación tópica, mitológica y real. Las tres vertientes estarán en esta obra de Pedro G. Romero y Gonzalo García Pelayo, séptima de la serie “El año de las 10+1 películas”.
Sinopsis
Siete Jereles, siete, son los que vemos en esta película (continuación de ‘Nueve Sevillas’) concebida en el contexto del Festival de Flamenco de Jerez, pero no sobre sus escenarios sino perdiéndose por las calles de la ciudad a lomos de briosos caballos, por sus barrios, sagas familiares y fiestas, tradición y modernidad.
Los caballos mueren al amanecer
El segundo largometraje de la cineasta navarra Ione Atenea (Enero, 2019), Los caballos mueren al amanecer fue estrenada de forma internacional en la sesión inaugural de la 16ª edición delFestival Internacional de Cine Documental de Navarra – Punto de Vista, LOS CABALLOS MUEREN AL AMANECER se alzó con el Premio Panorama España en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria; se ha presentado en el Festival Internacional Cinema d’Autor de Barcelona; Documenta Madrid; Festival Cinespaña de Toulouse; Muestra Internacional Documental de Bogotá; Festival de Cine de Cuenca de Ecuador; Festival Porto/Post/Doc de Portugal; Festival Novos Cinemas de Galicia; Festival Rizoma de Madrid; así como en la Muestra Recent Films From Spain del National Gallery de Washington DC, en Estados Unidos; Tour del D’A; la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona; y el Festival Internacional de Cine Independiente de Ibiza/Eivissa.
Escrita y dirigida por Ione Atenea, que también se ocupa de la dirección de fotografía, Diana Toucedo se encarga del montaje, y ambas firman el guion. Por su parte, Mirari Echávarri es asesora de dirección, junto a Marina Lameiro, y asesora de voz off, junto a Ainhoa Resano. Jordi Ribas firma el diseño de sonido y las mezclas y Lara Vilanova, el etalonaje. Participan en el film Javiera Izquierdo, Nicole Insogna, Iker Álvarez Calvo, Ione Atenea, Marina Lameiro y Vidal-Dosis.
Sinopsis
¿Qué pasaría si heredamos las cosas de unos desconocidos? Cuando Ione, la directora de la película, entra a vivir en la casa de los hermanos García, descubre que sus vidas continúan latentes en los objetos que dejaron: en un piano, cientos de dibujos, miles de fotos o un montón de casettes. Antonio era dibujante de cómics en la editorial Bruguera, Rosita era cantante de ópera y pianista. Junto con su hermano Juanito, convirtieron su hogar en un espacio de creación y ficción desde el que escapar de la realidad gris de la dictadura franquista; fueron estrellas de cine clásico, soldados de la segunda guerra mundial, gansters, astronautas, heroínas de ciencia ficción, vaqueros solitarios en un eterno viaje al oeste… su memoria alberga la historia del siglo XX. Años más tarde, ya con nuevos habitantes, la casa sigue siendo un lugar donde la vida puede ser de otra manera.
Eterna
Su compromiso con el feminismo, la cultura andaluza o su capacidad para introducir a nuevas generaciones en raíces mas clásicas mediante la música o la poesía, le hicieron ser una figura importante en una escena carente de ciertos discursos que ella supo llenar, y con los que estaba empezando a brillar más allá de nuestras fronteras. Tras su fallecimiento, el 2 de marzo de 2017, se ha convertido en un símbolo para toda una generación. Eterna no es solo un documental sobre una de las nuevas voces mas relevantes del rap de habla hispana en los últimos años, es también una reflexión sobre la memoria, el tiempo, el arte y la huella que dejamos en el mundo.
Ana Isabel García Llorente (1991-2017). Artista polifacética. Se dedicó a trasladar su poesía a la música, adaptando el rap del siglo XXI a un mensaje difícil de encontrar en el género. Su música está llena de metáforas, referencias históricas, y palabras arraigadas a la cultura y habla andaluza. Con un estilo muy particular y su voz hipnótica, supo destacar en mitad de un panorama en el que abunda la negatividad y la resignación. Un panorama necesitado de nuevas perspectivas como éstas, para hacernos sentir la magia de la música y emocionarnos con ella.
Sinopsis
Documental sobre la vida y obra de la rapera Gata Cattana, que aborda los aspectos más fundamentales de la vida de Ana Isabel García Llorente (Gata Cattana) y sus inquietudes humanas y artísticas a través de su familia, amistades, personalidades de la cultura como Juancho Marqués, Alejandra Martínez De Miguel, Sara Socas, Frank T o Mala Rodriguez, entre otros, o los compañeros con los que creció en los escenarios como el DJ Carlos Esteso o el rapero Aenege.
Bienvenido Mr. Banksy
A finales de agosto de 2017, el barrio de Canido en Ferrol (Galicia – España), con Edu Hermida a la cabeza, hizo un llamamiento mundial en medios para que el más mediático artista del arte urbano, Banksy, participara en la cita del año en la pequeña ciudad: el festival Las Meninas de Canido. Esta película narra, en la voz del impulsor del festival, los enigmáticos acontecimientos sucedidos en Canido durante los cuatro años posteriores al evento.