El llanto
El llanto, ópera prima del director vallisoletano, Pedro Martín-Calero, quien ganó la Concha de Plata a la Mejor Dirección en la última edición Festival de San Sebastián, llega a los cines después de pasar por la Seminci. Está protagonizada por Ester Expósito, Mathilde Ollivier, Malena Villa. Completan el reparto Álex Monner, Sonia Almarcha y Tomás del Estal. El guion de este largometraje lo firma el propio director junto a Isabel Peña.
El llanto es una cinta de terror dramático que asume los códigos de la vertiente más psicológica del género. Una exploración de los miedos humanos con la que Martín-Calero debuta.“Lo más importante de la película, más que el género, son sus personajes. Queríamos personajes complejos, que traspasaran la pantalla, y todo en la historia surge de ellas. Creo que eso las actrices lo entendieron, y aportaron mucho. Estoy satisfecho con esa decisión: primero las actrices y luego lo demás”, explicó el cineasta en una entrevista concedida a la Academia de cine.
Sobre la génesis del proyecto, el director explica, que para ello «hay que remontarse mucho. Creo que la lectura de Mariana Enríquez me inspiró bastante. Leí sus relatos y me sentí apelado a hacer una película de terror, quizás por la atmósfera. Después encontré una idea y tras la incorporación de Isabel Peña nos pusimos a escribir la historia».
Sinopsis:
Algo acecha a Andrea, pero nadie, ni siquiera ella misma, puede verlo a simple vista. Hace veinte años, a diez mil kilómetros, la misma presencia aterrorizaba a Marie. Camila fue la única persona que pudo entender lo que le ocurría, pero nadie las creyó. Al enfrentarse a esa amenaza opresiva, las tres escuchan el mismo sonido sobrecogedor. Un llanto.
Rita
Rita, el salto la dirección de Paz Vega, se estrena en los cines españoles, tras su paso por Seminci y Locarno. Con guion de la propia cineasta, la película narra las vivencias de una niña en la Sevilla de los 80, protagonizada por los niños Sofía Allepuz, Alejandro Escamilla y Daniel Navarro acompañados de un elenco formado por Paz Vega, Roberto Álamo, Paz de Alarcón, Amada Santos y Margarita Asquerino.
En una entrevista concedida a la Academia de Cine, la actriz explica sobre su debut en la dirección que «a la hora de dirigir me he sentido super segura, tranquila, serena en todo momento. Lo tenía todo muy claro y he tenido un equipo maravilloso. Pero ese desdoblamiento, cuando tenía que vestirme y pasar al otro lado, si ahora volviera atrás quizá no lo haría. He disfrutado menos la parte de actriz, porque cuando diriges tu cabeza está en mil millones de cosas y si encima a eso le añades que tienes que estar metida en una emoción con tu personaje, es complicadísimo.»
“Ver a Paz dar el paso detrás de la cámara y ser testigos de su evolución como directora, ganando confianza a lo largo del desarrollo de la producción, ha sido todo un privilegio”, señalan sus productores Gonzalo Bendala y Marta Velasco.
Sinopsis:
Sevilla, Junio de 1984.
Rita y Lolo son dos hermanos de 7 y 5 años, hijos de una sencilla familia obrera. Comienzan las vacaciones de verano y el país entero está revolucionado con la Eurocopa de fútbol, donde España ha pasado a los cuartos de final. El calor aprieta y Rita sueña con ir a la playa, pero la vida en el barrio le tiene reservadas otras sorpresas…
La Joia: Bad Gyal
Llega a los cines españoles La Joia: Bad Gyal, un documental sobre la cantante barcelonesa Alba Farelo, conocida artísticamente como Bad Gyal. El largometraje, dirigido por David Camarero, sigue —de Barcelona a Miami, vía Santo Domingo, Las Vegas, Milán y París— los pasos de la artista en su camino a la conquista del mainstream, y el proceso de salida de su primer disco, La Joia, que se pospuso más de un año.
Además de la propia Bad Gyal, en el documental intervienen otros populares rostros de la industria musical Young Miko, Tokischa, Nicki Nicole, Myke Towers, Karol G, Anitta, Ozuna, Ryan Castro, los productores Merca Bae, SHB y Fakeguido, sus mánagers Alba Blasi, Borja Rosal y Martin Boragno, y otros miembros de su equipo como Venus Plastik, Fer Martínez y Alba Melendo, entre otros.
Música, conciertos de presentación, rodajes, fashion weeks, entrevistas, la presión de las redes y el marketing, aspectos del día a día de la cantante se llevan a la gran pantalla en esta película.
Camarero también se ha encargado de la realización en directo de sus conciertos. Durante un período de tres años, Camarero ha filmado a la artista en sus momentos más íntimos hasta convertirlo en esta película. Un retrato directo y sin filtros tanto de Bad Gyal como de las bambalinas de la industria musical.
Sinopsis:
Documental que sigue a la exitosa cantante Bad Gyal en la vertiginosa salida de su primer álbum, La Joia.
Una producción de Vampire Films en coproducción con Doble Cuerpo, Entrelíneas y Nanouk Films. Cuenta con la participación de Prime Video y la distribución en salas de Avalon.
Ullate. La danza de la vida
Se estrena Ullate. La danza de la vida, un documental de Elena Cid sobre sobre el bailarín Víctor Ullate, que cuenta con los testimonios de Nacho Duato, Joaquín de Luz, Mónica Cruz, Lola de Ávila, Víctor Ullate Roche o Iana Salenko, que acompañan al artista en este viaje por el mundo de la danza y por su apasionante carrera.
“Es un documental sobre el amor a la danza a través de la vida de Ullate. Es un trabajo biográfico, pero muy coral. Porque la trayectoria de Víctor Ullate solo se puede entender desde esa pasión”, comenta la directora del documental, quien afirma que se trata de una película sobre la danza “para quien no le guste la danza”. En este sentido, Elena Cid resalta cómo el proceso creativo de la película le ha permitido conocer mejor este esta disciplina artística. “Un entusiasmo que ahora quiero compartir con todos aquellos que desconozcan este arte para que cambien su parecer”, añade.
“Es una película hecha desde el corazón y que muestra la vida de cualquier bailarín, que es muy dura. Y sobre toda la mía”, destacó el bailarín tras la proyección en el 27 Festival de Málaga. “No he tenido las cosas fáciles, pero siempre he sido un luchador. Y lo sigo siendo”, recordó el artista.
Sinopsis:
El amor por la danza a través de una vida única, la del famoso bailarín, maestro y coreógrafo Víctor Ullate. En diciembre de 2019 saltó la noticia: ‘Cierra el Ballet de Víctor Ullate’. Y en un parpadeo, desaparecieron más de 40 años de historia de la Danza en España. ¿Pero quién es Víctor Ullate? Ullate siempre a contracorriente, a veces polémico pero encantador, luchador y trabajador inquebrantable, ha vivido un camino único llevado por su gran pasión: bailar.
Los ojos de Europa
La película Los ojos de Europa, undécimo largometraje del director gallego Juan Pinzás, se estrena este viernes. La película está protagonizada por la actriz Isabel de Toro y el propio Juan Pinzás, encarnando a su alter ego Julián Pintos. El reparto lo completan el escritor Juan Manuel de Prada, la periodista y presentadora de televisión María Cárcaba, el cineasta Víctor Olid y María Villar, que ya había intervenido en las dos anteriores entregas de la trilogía.
En palabras del director: “Los ojos de Europa nació de un sueño y de la revelación que me proporcionó el propio sueño. No es una película sólo para pasar el rato, creo que es para algo más, cómo cuando vas a un museo a ver una exposición y necesitas sentir y comprender la obra de un artista que te transmite algo diferente y te obliga reflexionar”.
Sinopsis:
El cineasta Julián Pintos, alter ego del director Juan Pinzás, atraído por un extraño sueño emprende un fascinante viaje en busca de los ojos de Europa que le conducirá a las ciudades de Vigo y Santiago de Compostela en pleno Año Xacobeo. En las entrañas de la monumental Catedral de Santiago, Julián quedará atrapado por los secretos que encierra la misma y se encontrará con Myriam, la misteriosa mujer que oculta su rostro tras una máscara y se desdobla en tres mujeres diferentes. Realidad, ficción y sueño, confluyen en este relato mágico sobre la vida, el cine, el amor, la muerte y el más allá.