Polvo serán, Los últimos románticos, En la alcoba del sultán, Waldo, Mitología de barrio y Piezas

15 noviembre, 2024

Seis trabajos españoles llegan a las salas de cine este fin de semana

Polvo serán

Tras ganar en la sección Platform de Toronto, y ganar la Espiga de Plata y la Mención Especial del Jurado para sus protagonistas en la Seminci, llega a los cines Polvo Serán, la última película de Carlos Marques-Marcet, con Ángela Molina y Alfredo Castro en los papeles principales.

El reparto se completa con las actrices Mònica Almirall Batet y Patrícia Bargalló, y el intérprete chileno Alván Prado. Además, el musical cuenta con la música original de Maria Arnal, y las coreografías de la compañía de danza La Veronal. El vestuario es obra de Pau Aulí y la dirección artística de Laia Ateca. El guion lo firman Marques-Marcet, Clara Roquet y Coral Cruz.

La película transita del amor a la muerte a través de la comedia, el drama, la música y la danza. Según su director, «en esta mezcla de géneros, el musical tendrá la función de permitir acercarnos a estas complejas emociones y al agujero insondable de la muerte allá donde las palabras no llegan, pronunciadas a través del cuerpo y de la música. Las coreografías están planteadas no como una pausa de la narración, sino como una forma de hacer avanzar la película mediante la exploración de los personajes desde otro ángulo».

Sinopsis

Tras ser diagnosticada con una enfermedad terminal, Claudia decide emprender su último viaje a Suiza. Flavio, que no se ha apartado de su lado desde hace más de cuarenta años, decide acompañarla en este viaje sin retorno.

Los últimos románticos

El cineasta vasco David Pérez Sañudo estrena su nueva película Los últimos románticos, con Miren Gaztañaga como protagonista. Este largometraje, estrenado en la sección New Directors de San Sebastián, es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Txani Rodríguez, con un guion coescrito entre el director y Marina Parés.

Sobre la historia, el realizador afirmó en una entrevista concedida a la Academia de Cine que, se sintió atraído por la novela de Rodríguez porque, “retrata un universo muy próximo al espacio en el que yo he crecido, algo que tiene que ver con la periferia de Bilbao, con algo suburbial, postindustrial, decadente y con personajes que tienen que seguir adelante intentando sobrevivir a una prosperidad económica que ya no existe. Ese tipo de contexto era muy sugerente”.

“Los últimos románticos no deja de ser un viaje de descubrimiento y superación de una situación y un espacio que son opresivos”, explicó en dicha entrevista Pérez Sañudo, quien también dijo sobre la protagonista que: “Yo creo que es luminosa. Irune me parece un personaje muy divertido, dentro de que el tono muchas veces es parco. La película evoluciona desde algo más pausado y silencioso hacia algo más abierto, dinámico y sonoro”.

Sinopsis:

Irune, una mujer insegura, solitaria y con tendencias hipocondríacas, trabaja en una fábrica de papel situada en las afueras de un pueblo industrial en Álava. Su vida se limita a un reducido círculo de conocidos: sus compañeros de trabajo, una vecina con la que comparte algo parecido a una amistad y un operador de Renfe a quien consulta horarios de trenes que nunca toma. Su frágil equilibrio estallará cuando se detecte un bulto en un pecho, lo que coincidirá con un conflicto laboral en el que se ve implicada. Es entonces cuando su vida toma un giro inesperado, ofreciéndole la oportunidad que, quizás sin saberlo, siempre había estado esperando.

En la alcoba del sultán

En la alcoba del sultán, la nueva película de Javier Rebollo, llega a los cines. Con guion del propio director y Luis Bértolo. El filme, que pasó por Seminci, está protagonizado por Pilar López de Ayala y el actor francés Félix Moati. Completan el reparto intérpretes como Iliès Kadri, Farouk Saidi y Jan Budař.

En palabras de Javier Rebollo: “Para mí esta película trata de su rodaje, que no es ninguna tontería, hay una subtrama en el propio rodaje, en este caso íbamos a rodar en Marruecos y por motivos ajenos a la producción nos cancelaron los permisos y tuvimos un parón de un mes en el que se encontraron nuevos caminos que nos han llevado a la creación de esta película. Eric Rohmer decía que las películas son documentales de su rodaje. Para mí esta película trata de cómo la hemos hecho”.

Sobre el largometraje, rodado en 35 mm también dijo: «Me ha sorprendido lo olvidado que está este método y cómo todo lo digital le ha ganado el terreno a lo analógico en la industria audiovisual. Por eso esta película se ha vuelto algo revolucionaria. Pero para mí rodar ficción sólo tiene sentido si es en 35 milímetros, no sé rodar de otra manera, no sabría hacerlo con el digital”.

Sinopsis:

1901, el aventurero y operador de los hermanos Lumière Gabriel Veyre desembarca en el País de Nour con un contrato de tres meses para introducir al Venerable Sultán en los misterios del cinematógrafo. Un ensueño fantasmagórico, humorístico y aterrador pero debidamente científico sobre los pioneros del cine.

Waldo

Charlie Arnáiz y Alberto Ortega, rescatan la figura de Waldo de los Ríos en el documental Waldo, un largometraje estrenado en Seminci que llega a los cines esta semana  en honor a este músico argentino, afincado en España, y considerado creador del sonido Torrelaguna y autor de temas clave de la memoria colectiva como el Himno a la Alegría -la adaptación pop de la 9ª sinfonía de Beethoven-, bandas sonoras como La residencia, o las sintonías de Curro Jiménez y del mítico concurso Un, dos, tres.

Narrado a través de los ojos del escritor Miguel Fernández, el documental saca a la luz la enorme cantidad de material (vídeos, fotografías, escritos, etc) que el propio Waldo se encargaba de producir sobre él mismo y su entorno, en su obsesión por no caer en el olvido y que, inexplicablemente, han permanecido enterrados hasta ahora.

“Cuando nos encontramos con la historia y todos esos materiales inéditos grabados por el propio Waldo nos dio la sensación de habernos topado con algo realmente especial, como unos exploradores que se encuentran con un tesoro que durante años estaba esperando ser encontrado”, afirman los autores del documental.

La película cuenta con los testimonios de algunos de los nombres clave de la historia musical de nuestro país como Miguel Ríos, Raphael, Karina, Fernando Salaverri, José Ramón Pardo, Teddy Bautista o Willy Rubio, junto a declaraciones inéditas de Jeanette y de la que fuera su esposa Isabel Pisano.

Sinopsis:

La mañana del 28 de marzo del 77 saltaba la noticia, Waldo de los Ríos, aparecía muerto con dos disparos de escopeta en la cara. El documental Waldo descifra todos los secretos detrás de la figura pública del célebre músico argentino -afincado en España desde los años 60-. Durante nuestra investigación descubriremos una vida de fama, lujo, pasión, homofobia, dictadura, esoterismo, depresión, soledad, un enigmático suicidio, … y el olvido. Intentaremos comprender como uno de los mayores compositores de la historia universal convirtió su propia vida en un réquiem. A partir de vídeos caseros, fotografías, cartas personales, audios y otros materiales inéditos.

Mitología de barrio

Mitología de Barrio es el primer largometraje de Antonio Llamas, Alejandro Pérez Castellanos y Jorge Rojas. Bajo la premisa de que la ciudad que conocimos ya no existe, y  que la ciudad que conocemos dejará de existir. Para sus creadores, Mitología de barrio es un retrato imaginado de esa realidad común a cualquier ciudad del mundo. Para ellos: «Es un pequeño cuento que hemos imaginado para hablar sobre la melancolía, la nostalgia, la memoria y la extrañeza por los lugares que habitamos y en los que crecemos, un sentimiento actual y universal seguramente a cualquier parte del mundo».

Mitología de Barrio es una coproducción de Entre las piedras y Gonita, con la financiación y apoyo de ICAA, Telemadrid, ECAM y Espacio Carnicera. Previo a su estreno, la película participó en Abycine WIP 2021 y Márgenes WORK 2021. Cuenta con distribución en España a cargo de Syldavia Cinema y Latido Films se encargará de las ventas internacionales.

Sinopsis:

En la periferia de una ciudad, un hombre dormita en su tienda de alimentación, durante una calurosa tarde de verano. Un sueño premonitorio le sobresalta. Mañana la ciudad habrá cambiado para siempre y nadie recordará cómo volver a casa.

Piezas

Llega a los cines Piezas, la ópera prima de la actriz Pilar Ordóñez. El elenco está compuesto por Ariel Castro, Elisa Forcano, Sofía Cortés, Natalia Llorente, Pilar Ordóñez, José Sabarga, Jorgelina Ferlise, Paula Cortés, Laura Fité y Fanny Condado.

Para su directora: «Siempre me ha interesado la crítica social porque, en muchos casos, la gente no se detiene a pensar por sí misma. Repiten lo que escuchan de su partido político, su religión o las tradiciones familiares. Mi objetivo es invitar a la reflexión sobre temas cotidianos que suelen ser incómodos y que, por lo general, preferimos no ver. Son verdades que creo necesario mostrar desde mi mirada».

«Después de 40 años dedicados a la interpretación, sentí que había llegado el momento de arriesgarme y dirigir un largometraje. Durante el confinamiento, esa necesidad creativa se intensificó y decidí lanzarme a ello, porque tenía mucho que expresar y el cine me ofrecía el espacio adecuado para hacerlo», señala Pilar Ordóñez.

 

Sinopsis:

La película presenta a nueve personajes cuyas vidas se entrelazan en momentos críticos. A través de sus historias, Piezas denuncia temas universales que, aunque incómodos, son esenciales para comprender nuestra sociedad: xenofobia, aborto, anorexia, intolerancia, acoso sexual, papiloma humano, maltrato doméstico y violencia de género. Rodada en un audaz plano secuencia, sumerge al espectador en una experiencia emocional donde lo personal se convierte en un espejo de lo social.

twitter facebook linkedin email