Los aitas, 8, Un año y un día y Salvaxe, Salvaxe

21 marzo, 2025

Las nuevas películas de Borja Cobeaga y Julio Medem protagonizan los estrenos de la semana, junto al debut en la dirección de Álex San Martín y el documental de Emilio Fonseca

Los aitas

Borja Cobeaga estrena Los aitas, presentada en Sección Oficial fuera de concurso en el 28 Festival de Málaga. Se trata de una road movie ambientada en el Bilbao de finales de los 80, donde un grupo de padres deberá acompañar a sus hijas a un campeonato de gimnasia rítmica en Berlín. Cobeaga coescribe el guion del filme junto a Valentina Viso.

Quim Gutiérrez, Juan Diego Botto, Laura Weissmahr y Ramón Barea protagonizan este largometraje, en el que también participan las jóvenes Sofía Otero, Irati Goitia Arraibi, Mara Garcés Renedo, Vera López Monreal, Irati García Pérez y el actor Aitor Sanz Álvarez. Completan el reparto, Iñaki Ardanaz y Mikel Losada.

“Lo que quiero contar tiene que ver con ser padre pero también con ser hijo”, explica Borja Cobeaga, que también apunta que, de ahí parte situar la historia en 1989, porque “es un momento en que el mundo cambia pero también el rol de padre se está transformando. La caída del muro de Berlín o de las chimeneas de Altos Hornos de Bizkaia simbolizan un punto de no retorno: lo que nos parecía eterno, desaparece”.

Los aitas es una producción de Inicia Films, BTeam Prods, Sayaka Producciones y  Despadres AIE en coproducción con la empresa belga UMEDIA y con el apoyo de ICEC, Movistar+, RTVE, EITB, TV3, ICAA y Gobierno Vasco.

Sinopsis:

En la periferia obrera del Bilbao de finales de los 80, un equipo infantil de gimnasia rítmica se prepara para participar en un campeonato que se celebrará en Berlín. Ante la imposibilidad de que las madres acompañen a sus hijas, la tarea recaerá en los padres, que no parecen muy interesados en el viaje, ni en ese deporte, ni incluso en sus propias hijas. Será un largo viaje donde descubrirán, mientras cae el muro de Berlín, una nueva manera de ser padres.

 

8

Julio Medem regresa a la dirección con 8, que se estrena en cines este viernes, después de su paso por la Sección Oficial Fuera de Concurso del Festival de Málaga. Ana Rujas y Javier Rey encabezan el reparto de la película, en la que también veremos a Álvaro Morte, Tamar Novas, Loreto Mauleón, Carla Díaz, María Isasi, Mateo Medina, Oriol Riera, Asier Burguete, Patxi Barco, Kandido Uranga, Javier Morgade y Andoni Agirregomezkorta.

En esta ocasión Medem retrata cómo a lo largo de 90 años las vidas de Octavio y Adela se entrelazan en forma de 8, a través de intensos encuentros y desencuentros. Una historia de amor contada en ocho planos secuencia con ocho épocas decisivas de la reciente historia de España como telón de fondo.

“Cada capítulo, marcado en rojo con una fecha, día, mes y año, dura sólo un momento, un rato, entre 10 y 20 minutos. En cada rato comenzamos siguiendo los pasos de uno, y tras un cruce continuamos con los pasos del otro, en un constante y tranquilo movimiento hasta dibujar la silueta del número 8”, explica Julio Medem, que apunta que los destinos de Octavio y Adela, «sin ellos saberlo pues no se ven, se entrelazan y conectan entre sí creando una realidad que está más allá de la que ellos viven, es la meta de la realidad de 8; el hecho de estar separados pero unidos por una fuerza de atracción que emana del azar. Sólo el espectador puede disfrutar de esta privilegiada visión general”.

Sinopsis:

Los 90 años de vida de Octavio y Adela ocurren en 8 capítulos, que son 8 momentos, 8 sinuosos planos en continuidad en 8 fechas decisivas de la historia de España, entre 1931 y 2021. Octavio y Adela nacen en dos pueblos vecinos de una sierra cercana a Madrid el mismo amanecer en que se proclama la II República. Así, desde el primer día, y sin ellos saberlo, sus destinos discurren conectados, enlazados en forma de “8”, dos bucles con un cruce en el centro, mientras de fondo transcurre España; la que le toca vivir a cada uno.

 

Un año y un día

El cineasta Álex San Martín estrena Un año y un día, su ópera prima, protagonizada por Nicole Wallace, Luis Fernández, Nadia de Santiago y Víctor Elías. Completan el reparto Carlos IglesiasCossete SilgueiroFanny GautierVictor ElíasAntonio Gil y Paula Iglesias. Su música original está compuesta por Víctor Elías y Jaime Vaquero, con canciones interpretadas por Nicole Wallace.

El largometraje llega a los cines este viernes tras presentarse en la Sección Oficial fuera de concurso del Festival de Málaga.

En palabras de su director, Álex San Martín: “Creo en el amor, no lo puedo evitar. Siempre he sentido que en la vida todo gira en torno a él: el amor por las personas, por los momentos y hasta por las pequeñas cosas que nos marcan sin darnos cuenta. Por eso decidí escribir esta historia, porque quería explorar cómo el amor, la esperanza y la resiliencia pueden transformarnos, incluso en los momentos más oscuros”

“He tenido la inmensa suerte de contar con las maravillosas interpretaciones de Nadia, Nicole y Luis, quienes no solo aceptaron embarcarse en este proyecto, sino que aportaron una sensibilidad y un talento que superaron todo lo que había imaginado para estos personajes. Su compromiso y entrega me hicieron sentir acompañado y respaldado en mi debut en el largometraje, algo que ha sido emocionante e inolvidable”, dice San Martín.

Sinopsis:

¿Se puede recuperar el amor una vez lo has perdido? Sí, es tan simple como acertar con la tecla. Hugo ha perdido al amor de su vida y pretende recuperarla aprendiendo a tocar el piano a lo largo de un año. Nerea, su vecina, será la que le ayude a conseguirlo dando clases de piano.

Salvaxe, Salvaxe

Emilio Fonseca dirige Salvaxe, Salvaxe, un largometraje que se hizo con la Biznaga de Plata a Mejor Documental en el 27 Festival de Málaga. La película rastrea imágenes y ausencias del lobo ibérico, a través de una historia relacional cargada de mitología popular, sometimiento y exterminio y se enfrenta a una historia audiovisual hecha de imágenes-simulacro de lo natural-salvaje.

Se trata de un ensayo fílmico en el que el espectador va a poder ver lobos que miran con miedo a la cámara y humanos que aúllan. Una historia documental narrada a través del guion del propio Fonseca y Xiana do Teixeiro, y por medio de las intervenciones de Joana Casimiro, Pablo Sierra Abraín, Francisco Alvares o María Rene Flores Calvo.

 

 

Sinopsis:

¿Hueles eso? La cámara se adentra en los bosques de Galicia y Portugal, entre los susurros, rastreando imágenes y ausencias de lobos ibéricos. Este ensayo cinematográfico explora una historia relacional, cargada de sumisión y exterminio, y confronta una historia audiovisual hecha de imágenes, simulacros de la naturaleza salvaje. Salvaxe, salvaxe  es un antidocumental de naturaleza: los lobos miran a la cámara, aterrorizados, y los humanos aúllan. Todas las criaturas dejamos rastro en esta cuidadosa danza de los rastreadores rastreados.

twitter facebook linkedin email