El Festival de San Sebastián vuelve a celebrar el gran momento del cine español. La 72 edición del certamen, que arranca hoy y se extenderá hasta el 28 de septiembre, viene cargada de largometrajes, cortometrajes y hasta algún mediometraje con sabor español. Este gran festín de séptimo arte consolida la apuesta de Zinemaldia, que apuntala todas sus secciones con una amplia presencia de producto nacional. A las proyecciones se sumarán además los premios Donostia a Javier Bardem –concedido el año pasado– y Pedro Almodóvar, una doble ración de historia, presente y futuro del cine español.
Esta es la presencia de nuestra cinematografía en el certamen donostiarra, cuya cobertura se irá publicando en el especial San Sebastián de la web de la Academia de Cine, con entrevistas, reportajes y textos firmados por los propios cineastas.
Sección Oficial
Los largometraje españoles que concursan en el principal apartado de Zinemaldia son Soy Nevenka, la historia real de una concejala que pagó un alto precio por atreverse a denunciar el acoso del alcalde, que supondrá la quinta participación de Iciar Bollain (Madrid, 1967) en la Sección Oficial; El llanto, estreno como director de Pedro Martín-Calero (Valladolid, 1983), autor de cortometrajes y numerosos trabajos para la industria musical y publicitaria; Los destellos, firmada por Pilar Palomero (Zaragoza, 1980) e inspiradoaen Bihotz handiegia (Un corazón demasiado grande), relato de la escritora Eider Rodríguez; y Tardes de soledad, una película de no ficción en torno a la tauromaquia con el inconfundible sello de Albert Serra (Banyoles, 1975)
La Sección Oficial incluirá una serie fuera de competición. Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) presentará Querer, que narra la historia de una mujer que tras 30 años de matrimonio rompe con su marido y le denuncia por violación continuada. Por otro lado, dentro de Proyecciones Especiales se verá Yo, adicto, serie basada en el relato de superación del libro homónimo escrito por Javier Giner (Barakaldo, 1977), y el nuevo largometraje de Paula Ortiz (Zaragoza, 1979), La virgen roja.
Zabaltegi- Tabakalera
La sección Zabaltegi-Tabakalera incluirá nuevamente en su programa un filme de Elena López Riera (Orihuela, 1982), Las novias del sur. Se trata de un mediometraje estrenado recientemente en la Semana de la Crítica de Cannes, que fue reconocido con la Queer Palm, en el que un grupo de mujeres en edad madura hablan de matrimonio, amor y sexualidad. Tras debutar con Sag Du Es Mir (2019), Michael Fetter Nathansky (Colonia, 1993) participará con su segundo trabajo, Alle die Du bist, una coproducción germano-española que en 2023 se alzó con los dos premios de WIP Europa del Festival de San Sebastián (bajo el título de Mannequins).
También regresará a la sección más libre del Festival la cineasta Izibene Oñederra (Azkoitia, 1979), que en el cortometraje de animación Etorriko da (Eta zure begiak izango ditu) retrata el colapso que sufre una comunidad a causa de una crisis ambiental. Y por último, Hikaru Uwagawa (Hiroshima, 1996), cineasta japonés que realizó el postgrado de Creación en Elías Querejeta Zine Eskola, estará en Zabaltegi-Tabakalera con Ulysses, su primer largometraje.
New Directors
La sección New Directors será inaugurada por La guitarra flamenca de Yerai Cortés, el estreno como director de Antón Álvarez (Madrid, 1990) más conocido, en su faceta musical, como C. Tangana, tras protagonizar Esta ambición desmedida / This Excessive Ambition –que tuvo su estreno mundial en el Festival de San Sebastián (Velódromo, 2023). Cecilia Atán (Buenos Aires, 1978) y Valeria Pivato (Buenos Aires, 1973) concursarán en New Directors con su segundo trabajo juntas, La llegada del hijo, sobre el reencuentro de una madre con su hijo tras su salida de prisión. En el reparto figuran Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas y Greta Fernández.
David Pérez Sañudo (Bilbao, 1987) regresará a New Directors, donde ya presentó Ane, ganadora del Premio Irizar al cine vasco y de los goyas al mejor guion adaptado, a la mejor actriz protagonista y a la mejor actriz revelación. Su segundo largometraje, Azken erromantikoak, está basado en la novela homónima de Txani Rodríguez y está protagonizado por Miren Gaztañaga. La cineasta andaluza Sandra Romero (Écija, 1993), ganadora en Málaga de la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección en la categoría de cortometrajes de ficción con Por donde pasa el silencio, ha partido de esa misma historia y título para dirigir su debut en el largometraje, centrado en un joven que regresa a la casa familiar.
Horizontes latinos
Entre los títulos de Horizontes Latinos se cuentan dos títulos con producción española: Los domingos mueren más personas, con la que el debutante Iair Said (Buenos Aires, 1988) consiguió el año pasado el Premio de la Industria WIP Latam y el Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam. Said, y la película codirigida por Sofía Paloma Gómez (Santiago de Chile, 1985) y Camilo Becerra (Santiago de Chile, 1981), Quizás es cierto lo que dicen de nosotras, que también formó parte de los proyectos presentados el año pasado a WIP Latam.
Made in Spain
Un total de veintiún largometrajes formarán parte de Made in Spain, la sección no competitiva del Festival de San Sebastián que recoge una muestra de las películas españolas del año. En la 72ª edición, que tendrá lugar del 20 al 28 de septiembre, los títulos que inaugurarán y clausurarán el programa serán estrenos mundiales, mientras que el resto de los filmes pasaron antes por otros festivales o han sido ya estrenados en España. Made in Spain cuenta con la colaboración de Hispanitas y de Fundación SGAE.
Tiempo de silencio y destrucción, obra de Joan López Lloret (Barcelona, 1969), inaugurará Made in Spain en estreno mundial. El filme propone un viaje para reconstruir la figura del escritor y psiquiatra Luis Martín-Santos, nacido hace un siglo y fallecido en accidente de tráfico hace 60 años. Por su parte, Alba Sotorra (Reus, 1980) clausurará la sección con el estreno mundial de Mucha mierda, un documental sobre la huelga de actores de 1975 contado de primera mano por figuras como Marisa Paredes, Rocío Dúrcal, Ana Belén, Tina Sainz, Juan Diego o José Sacristán.
El cineasta Antonio Chavarrías (L’Hospitalet de Llobregat, 1956) participará en Made in Spain con La abadesa, que concursó en el Festival de Málaga; también se verá Justicia artificial, thriller político con tintes de cine negro de Simon Casal; Norberta, comedia protagonizada por Luis Bermejo y Adriana Ozores de Sonia Escolano (Alicante, 1980) y Belén López Albert (Barcelona, 1975). Marc Ferrer (Sabadell, 1984) presentaráReír, cantar, tal vez llorar, que muestra la relación entre una mujer trans de mediana edad y un inmigrante marroquí que acaba de llegar a Barcelona; Nina, segunda película de Andrea Jaurrieta (Pamplona, 1986), que obtuvo la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado de la Crítica en Málaga; Segundo premio, dirigida por Isaki Lacuesta (Girona, 1975) y Pol Rodríguez (Barcelona, 1977), es la “no-película” sobre el grupo de rock granadino Los Planetas que logró la Biznaga de Oro a la mejor película española en el Festival de Málaga.
Sonia Méndez (Vigo, 1980) trae As Neves, ambientada en un pueblo gallego de montaña donde una adolescente desaparece durante una fiesta de carnaval; La casa, nuevo largometraje de Álex Montoya (Valencia, 1973), que obtuvo en Málaga las Biznagas de Plata al mejor guion y a la mejor música, además del Premio del Público; Sueños y pan, primer largometraje de Luis Soto Muñoz (Baena, 2000), se estrenó en el Atlàntida Mallorca Film Fest donde ganó el premio DAMA Agustí Villaronga a la mejor película nacional; Casa en flames, comedia dramática de Dani de la Orden (Barcelona, 1989) que nos acerca de un encuentro familiar que discurre de forma inesperada; Flores del cemento, retrato de unos jóvenes que sobreviven en un mundo de violencia y decadencia, debut en el largometraje de Luismi Pantiga (Gijón, 1999).
Los pequeños amores, segundo filme de Celia Rico Clavellino (Sevilla, 1982), que ganó la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado y la Biznaga de Plata a la mejor actriz de reparto (Adriana Ozores) en el Festival de Málaga; Orgullo vieja, sobre un grupo de mujeres que sueñan con ser monologuistas firmada por Chema Rodríguez (Sevilla, 1967); Salvador Simó (Barcelona, 1975) y Li Jianping (Beijing, 1963) codirigen Dragonkeeper, filme de animación que inauguró el último Festival de Málaga; Saturno, debut de Daniel Tornero (Alicante, 1989) proyecto documental que pasó por las Residencias Academia de Cine; Mamífera, cinta que tuvo su estreno mundial en el Festival South by Southwest de Austin (SXSW) deLiliana Torres (Vic, 1980); Rock Bottom, primer largometraje de María Trénor (Valencia, 1977), una obra de animación inspirada en la vida y la música del compositor Robert Wyatt. La nueva película de David Trueba (Madrid, 1969), El hombre bueno, que nos acerca de una pareja que pide a un viejo amigo que ejerza de mediador en su separación; y lo últio de Jonás Trueba (Madrid, 1981), Volveréis, que logró el Premio Europa Cinemas Label al mejor filme europeo en la Quincena de Cineastas de Cannes.
Galas RTVE
Dentro de las proyecciones auspiciadas por Radio Televisión Española, se verán ¿Es el enemigo? La película de Gila, que se preestrenará en el Teatro Victoria Eugenia, dirigida por Alexis Morante y protagonizada por Óscar Lasarte; la nueva película de Rodrigo Cortés, Escape, protagonizada por Mario Casas y con Martin Scorsese en la producción ejecutiva; y Las chicas de la estación, de Juana Macías, que se presentará en los Cines Príncipe.
Velódromo
El Velódromo acogerá en la 72 edición del Festival de San Sebastián los estrenos de la serie Celeste, serie de seis episodios creada por Diego San José (Irun,1978) y dirigida por Elena Trapé (Barcelona, 1976), en la que Carmen Machi encarna a una inspectora de la Agencia Tributaria que, al borde de la jubilación, recibe el encargo de demostrar que una estrella de la música latina ha defraudado a la Hacienda. pública. También se verá el primer capítulo de la decimoprimera temporada de la serie Go!azen. Itziar Gomez (Errenteria, 1964) dirige esta nueva entrega de las aventuras musicales del campamento de verano Basakabi, donde aparecerán intérpretes habituales junto a incorporaciones como la de la actriz Sara Cozar.
Asimismo, como es habitual, en la última jornada del Festival, que este año tendrá lugar el 28 de septiembre, el Velódromo acogerá la retransmisión en directo de la gala de clausura. Antes de la misma se proyectará la película que cierra fuera de competición la sección Perlak, Marco, programada en la sección Orizzonti de la Mostra de Venecia. Dirigido por Jon Garaño (San Sebastián, 1974) y Aitor Arregi (Oñati, 1977), el filme protagonizado por Eduard Fernández cuenta la historia real de Enric Marco, un hombre que falseó su biografía para hacerse pasar por superviviente del campo de concentración de Flossenbürg.
Zinemira
El apartado dedicado al cine vasco se compone este año de los títulos Los Williams, de Raúl de la Fuente (Pamplona, 1974), documental en torno a los dos hermanos jugadores del Athletic Club de Bilbao y su historia familiar; Chaplin | Espíritu gitano, debut en el largometraje de la actriz Carmen Chaplin, que clausurará la sección; Arantxa Aguirre (Madrid, 1965) dirige Ciento volando, una no ficción narrada por la actriz Jone Laspiur acerca de la obra del escultor donostiarra Eduardo Chillida; Erreplika, segundo largometraje, el primero en solitario, de Pello Gutiérrez (San Sebastián, 1979), que reflexiona, a partir de la desaparición de una talla de la Virgen de Zikuñaga del siglo XIII; Ernesto del Río (Bilbao, 1954) firma Ese mundo que no te da nada, donde retrata la relación intermitente de una pareja que comienza en Bilbao y se separa en La Habana.
Jone Ibarretxe de la Cal (Barakaldo, 1990) también participa junto a Nere Falagan Martin (Barakaldo, 1991) con su ópera prima Esto no es Hollywood (La historia inacabada de los hermanos Ibarretxe); Miguel Alba Rico (Madrid, 1967), Nino Fontán (Madrid, 1969) e Itziar Bernaola (Bilbao, 1970) debutan en el ámbito cinematográfico con el documental Los poderes de Lolo, sobre la madre del primero, Lolo Rico, creadora de La bola de cristal; Zortzitik infinitura, el debut como directora de Naia Laka Arrizubieta (Ispaster, 1990), traza la historia del cine vasco a partir de la trayectoria de Benito Ansola, fundador de la Euskal Zine Bilera de Lekeitio.
Y fuera de concurso, se verá Indarkeriaren oi(h)artzunak, de Amaia Merino (San Sebastián, 1970) y Ander Iriarte (Oiartzun, 1986), cinta que se centra en la búsqueda de la verdad sobre Tamara Muruetagoiena, cuya familia fue secuestrada por ETA y cuyo padre fue asesinado bajo tortura por el Estado.
Culinary Cinema
Dos producciones españolas participan en la sección gastronómica de la muestra: el documental Mugaritz. Sin pan ni postre abrirá este apartado, con la firma de Paco Plaza (Valencia, 1973), director de Verónica y La abuela y el objetivo de que el espectador se convierta en testigo de excepción del proceso de reinvención que tiene lugar en el restaurante de Andoni Luis Aduriz, uno de los chefs más creativos e influyentes del panorama internacional. Por su lado, tras el éxito global de su primera parte, Galder Gaztelu-Urrutia (Abadiño, 1974) dirige El hoyo 2, que clausurará la sección fuera de concurso con esta nueva entrega protagonizada por Milena Smit y Hovik Keuchkerian.