Raqa, Las chicas de la estación, Mi hermano Ali y El caso Ángelus, la fascinación de Dalí

22 noviembre, 2024

Gerardo Herrero, Juana Macías, Paula Palacios y Joan Frank Charansonnet dirigen los largometrajes españoles que se estrenan esta semana

Raqa

Álvaro Morte y Mina El Hammani protagonizan la nueva película de Gerardo Herrerro, Raqa, que se estrena en cines este fin de semana. Se trata de un thriller de espías que nos adentra en el corazón del Estado Islámico y la Yihad. Junto a El Hammani y Morte, completan el reparto Abdelatif Hwidar, Cristina Kovani, Ben Temple, Déborah FrançoisJuan Carlos Vellido.

El guion de este largometraje lo firma Irene Zoe Alameda y se basa en la novela Vírgenes y verdugos, del escritor Tomás Bárbulo.

Durante la rueda de prensa de presentación de la película en el Festival Internacional de Cine de Almería, su director explicó que “siempre he querido hacer una película de espías, es un sueño de muchos años. Cuando encontré esta novela vi una historia apasionante. La posibilidad de hacer un thriller intenso, que tiene un lado de tensión y con dos personajes que son igual de protagonistas es lo que me atrajo. Es una película de aventuras, con cierto aroma épico”.

En palabras de la actriz, Mina El Hammani: “Estoy muy contenta y agradecida de que pensaran en mí para este gran proyecto, hace tres años me contaron la idea, y tuve la sensación de que era algo muy potente. Hemos rodado en Marruecos también y en España, y este proyecto evidencia que cuando se unen dos países pueden salir cosas muy buenas a nivel cinematográfico”.

Sinopsis:

2014. En las peligrosas calles de Raqa, el espía internacional, Haibala (alias El Saharaui), intenta dar caza a El Jordano, uno de los jefes del ISIS más buscados del momento. No es el único infiltrado en Siria. Malika, una enfermera de Ceuta al servicio de la Europol, ha llegado a Raqa con el mismo propósito. En un escenario marcado por las ejecuciones sumarias, la esclavitud de las mujeres y los bombardeos, Haibala y Malika intentarán cada uno por su lado cumplir con su misión: localizar y entregar al cabecilla de la organización fundamentalista y precipitar la caída del ISIS.

 

 

Las chicas de la estación

Las chicas de la estación, de Juana Macías, se estrena en cines este fin de semana.»Esta es una película sobre una realidad durísima. Una realidad invisible o, mejor dicho, una realidad a la que nadie quiere mirar, y cuando se hace, se tiende a culpabilizar a las víctimas porque tienen problemas feos, porque se escapan de los centros, beben, se drogan… y rara vez se pone el foco en los abusadores», comenta su directora.

Está protagonizada por las jóvenes actrices Salua Hadra, Julieta Tobío y María Steelman, acompañadas en el reparto por intérpretes como Carla Gris, Elena Gallardo o Xoán Forneas, entre otros.

La realizadora explica que este largometraje es “una historia donde hay dureza y denuncia, pero donde he buscado también que haya energía y belleza. La belleza de la amistad, de la esperanza, de la música, de la adolescencia, de los proyectos de vida llenos de ilusión, de la ingenuidad».

Para Macías, Las chicas de la estación habla “sobre la capacidad infinita del ser humano de resistir y florecer en las peores circunstancias. Estoy segura de que los espectadores, además de descubrir la vida de nuestras protagonistas, descubrirán las lecciones que solo pueden enseñar aquellos a quienes les han tocado las peores cartas en la vida, y que, a pesar de eso, luchan cada día para mejorar su suerte».

La película se presentó en la 72 edición del Festival de San Sebastián, de la mano de RTVE.

Sinopsis:

Jara, Álex y Miranda son tres chicas que han crecido en un centro de menores sin saber qué es el amor sin condiciones.
Es el cumpleaños de Jara y las tres quieren celebrarlo en el concierto de su trap queen preferida. Ellas no tienen dinero ni muchas formas de conseguirlo, pero por el barrio está siempre una chica algo mayor, ex interna de su mismo centro, que les ofrece citas con adultos en los baños de la estación. Poco a poco y creyendo tener el control, se van viendo atrapadas en una red de prostitución de menores. La violación múltiple a una de ellas acabará por darle la vuelta a todo.

 

Mi hermano Ali

La cineasta Paula Palacios estrena Mi hermano Ali, su nuevo trabajo documental, después de pasar por diferentes festivales como la Seminci de Valladolid. La película retrata el viaje que emprendió la realizadora siguiendo a Ali, un joven que huyó de la guerra en Somalia a la edad de catorce años y que conoció en una cárcel de Ucrania en 2012.

El estreno en cines del Mi hermano Ali, según la cineasta, contribuye al debate abierto tras el triunfo en las elecciones de Donald Trump en EE.UU. porque “el nuevo líder mundial no es nuevo, sino un viejo conocido. Nosotros no hemos podido votarle y sin embargo, él va a definir nuestro futuro más próximo. Y no en la dirección deseada…»

Además añade que, tal y como refleja la película, «A Ali le han preguntado si en su periplo por el mundo, como migrante se ha encontrado más gente buena o más gente mala, él contesta que más gente buena.»

 

Sinopsis:
Una increíble historia de amistad a lo largo de doce años, en los que la cineasta española, Paula Palacios ha seguido a Ali, un joven que huyó de la guerra en Somalia a la edad de catorce años. Su encuentro en una cárcel de Ucrania en 2012, provoca un giro en la vida de Ali. Filmada en Ucrania, EE.UU, Catar, Arabia Saudí y España, a menudo por el propio Ali, Mi hermano Ali es una historia sobre crecimiento personal en un mundo hostil, en el que intentando cumplir “el sueño americano”, Ali cuestiona su suerte y se lanza en busca de una nueva tribu.

El caso Ángelus, la fascinación de Dalí

El largometraje, El caso Ángelus, la fascinación de Dalí, se estrena este viernes. Con la dirección de Joan Frank Charansonnet, que también da vida al personaje de Salvador DalíMontse Alcoverro en el personaje de Gala. Junto a ellos, Ricard Balada, que interpreta a Dalí joven, mientras que Esther Nubiola da vida a la joven Gala. Completan el reparto Eduard Alejandre en el personaje de periodista Brunet, Júlia Creus como Àngels, Joan Massotkleiner caracterizado de señor Roig o Enrique del Pozo, como señor Canal, entre otros.

La trama gira en torno a una fiesta sorpresa de cumpleaños para un amigo cercano, un escenario lleno de cisnes, bailarinas y la música de Rimsky-Korsakov. Durante los preparativos, Dalí recibe la visita de un periodista interesado en uno de los episodios más enigmáticos de su vida: la reaparición de un tratado que el pintor escribió más de 20 años atrás y que desapareció durante su huida tras la invasión nazi en Francia. Este film revela a un Dalí literario, investigador y visionario, como autor del fascinante ensayo El mito trágico del Ángelus de Millet.

 

 

Sinopsis:

Mientras supervisa la organización de una fiesta de aniversario sorpresa dedicada a uno de sus amigos -un happening propio de los años 60 con cisnes, bailarinas y música de Rimsky Korsakov-, Salvador Dalí recibe la visita de un periodista madrileño que quiere entrevistarlo a raíz de uno de los episodios más misteriosos e intrigantes de su vida: la repentina reaparición de un tratado que el pintor había escrito hace más de 20 años y que se perdió durante su huida causada por la invasión de Francia por los nazis.

 

 

twitter facebook linkedin email